Noticias e Información para la Comunidad Internacional
Cooperación en Areas Fronterizas para Atención de Desastres
Las poblaciones de las regiones fronterizas de los países no solo tienen fuertes vínculos étnicos, históricos y comerciales; con frecuencia también comparten los riesgos de las amenazas naturales. Algunas veces las determinantes socioeconómicas de un país pueden configurar una vulnerabilidad local diferente a la del país vecino. El entendimiento y utilización de esta diferencia - vista también como una gradiente tecnológica - puede significar un rico campo de cooperación entre países.
En el escenario de las naciones más pobres, factores como el centralismo y las distancias geográficas contribuyen al menor desarrollo de las áreas de la frontera mismas, que influyen poderosamente a incrementar y prolongar la fase de aislamiento producida tras el impacto del desastre. Las escasas medidas de prevención-mitigación, la insuficiente preparación para la respuesta y la demora en recibir la ayuda de su propio país o del exterior, elemento siempre muy publicitado en los medios de prensa, acrecientan en la población la sensación de postergación de sus necesidades.
En oposición a todo esto podaran ser destacados el espíritu de cooperación y solidaridad comunitaria que se manifiesta en las poblaciones pequeñas fronterizas, componente que además se puede enriquecer con el diálogo constructivo entre sus autoridades y los propios protagonistas que. juntos. pueden generar respuestas imaginativas a problemas que siendo comunes han podido ser atendidos anteladamente por uno de ellos. Este ejemplo ya se ha materializado en la región.
En enero del presente año se reunieron en Tacna y Arica, ciudades fronterizas de Perú y Chile, los Ministros de Salud de esos dos países, para revisar los avances producidos en el marco del convenio de cooperación binacional de salud que fuera refrendado un año atrás y dentro del cual el tema de preparativos para desastres era uno de los prioritarios.
En dicha reunión fueron evaluadas las actividades desarrolladas en conjunto para afrontar las emergencias masivas y desastres, entre las cuales se encontraban la implementación de un sistema integrado de radiocomunicaciones, la conformación de un Comité Fronterizo de Coordinación, la formación y capacitación de recursos humanos, la implementación de planes operativos de conjuntos para establecimientos asistenciales y la coordinación operativa entre los sistemas de salud en ambas ciudades.
Los adelantos alcanzados en esta iniciativa propiciaron la aprobación del Plan de Acción para 1993 y de un Proyecto para Preparativos para Desastres en el ámbito geográfico que engloba las dos ciudades y que cubrirá los años 1993 a 1995, proyecto que compromete la financiación por ambos países de una inversión de 170,000 dólares. El inicio y la evolución de este proyecto binacional se ha desarrollado en el marco de la cooperación técnica brindada por la Organización Panamericana de la Salud a troves de sus Representaciones en el Perú y Chile.
La experiencia de la destrucción dejada por las catástrofes que afectaron la región y el valeroso ejemplo dado por las propias víctimas, nos enseñan que la cooperación entre países vecinos puede ser, en cierta forma, un alivio contra el infortunio que irremediablemente acompaña a los desastres.
Este artículo fue preparado por el Dr. Nelson Raúl Morales Soto, Programa de Preparativos para Desastres, OPS/OMS, Lima, Perú.
Los equipos de búsqueda y rescate
formados localmente son importantes para la preparación contra desastres de un
país, y juegan un papel vital en la cooperación entre países de la Región en
épocas de desastre.
INSARAG: Un Acercamiento en el Diálogo entre los Países que Proporcionan Ayuda y los que la Reciben
Un asunto muy delicado durante la fase posterior a un sismo en los países en desenrollo lo constituye las maniobras de búsqueda y rescate. Como en el caso de los primeros auxilios y la atención médica, es crítico proporcionarlos a tiempo y, tratándose de un acontecimiento de suma importancia para los medios noticiosos, su aspecto político es también crítico. No existía una coordinación internacional de estos servicios hasta que se formó, con el apoyo de la oficina DHA, INSARAG (Grupo Internacional de Asesoría sobre Búsqueda y Rescate). Faltaba también la participación de los países que son frecuentemente afectados por los desastres y que se benefician (o son víctimas) de la llegada masiva de grupos de rescate.
En San José, Costa Rica, se reunieron por primera vez durante el mes de marzo los integrantes de esta organización en las Américas, con la participación de miembros de los servicios de rescate en América Latina, en su mayoría adheridos a organizaciones privadas. Los interesados en un informe completo de esta reunión pueden dirigirse al Presidente de INSARAG/Américas, a/c OFDA, Room 1262 A, Departamento de Estado, Washington, D.C. 20523. EUA, fax: 202/647-5269.
El progreso alcanzado en el intercambio de información y educación entre organizaciones comunitarias y los técnicos en la materia, podría ahora complementarse con la participación oficial de los coordinadores nacionales a cargo de situaciones de desastres, equiparando las circunstancias donde los donantes están dispuestos a enviar equipos de búsqueda y rescate después de los desastres, con una promesa de participación internacional para el desarrollo de esta capacitación antes de que ocurra un desastre, cuando su intervención es más efectiva al nivel local.
![]() |
![]() |