Reunión de las Sociedades de la Cruz Roja para Adaptar la "Serie 3000"
¿Cómo convertir un montón de papel en ayuda de emergencia durante un desastre? ¿Cómo traducir un texto de información científica y terminología especializada de la Cruz Roja en alimentos para quienes tienen hambre, primeros auxilios para los heridos, y un lecho para los damnificados?
Este dilema es el que varias entidades de la Cruz Roja en América Latina han venido debatiendo durante sesiones de trabajo encaminadas a establecer algunas normas del nuevo reglamento sobre desastres de la Cruz Roja Norteamericana llamado "Serie 3000" que se adapte a las medidas locales de respuesta a los desastres de los países afectados.
Los manuales de la Cruz Roja han experimentado muchos cambios debido a la naturaleza cada día más compleja de los programas de desastres y la "Serie 3000" puede considerarse como algo que no caduca, sino que se renueva fácilmente y se adapta a circunstancias diferentes y a una nueva realidad en el ámbito de los desastres. Este documento cubre todos los aspectos, desde como impartir cuidados de emergencia a una multitud de heridos, hasta las estrategias para recabación de fondos para cubrir los gastos. Para mayor información, diríjase al Sr. Martin Perret, International Services, Ameritan Red Cross, National Headquarters, Washington, DC 20006, EUA.
Red de Estudios Sociales en América Latina
Gran parte de las investigaciones y la aplicación de la prevención y mitigación de desastres en América Latina han sido dominadas por las ciencias naturales y de ingeniería. El número limitado de profesionales y centros de investigación que trabajen dentro de una perspectiva social de los desastres llevaron a varias instituciones a organizar LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina) en 1992, para establecer investigación multidisciplinaria y una red de adiestramiento entre instituciones. Uno de sus objetivos principales es diseminar la información y documentación que ya está disponible en la Región, y en su última reunión en Cali, Colombia, discutieron el desarrollo de boletines y publicaciones. Entre las recomendaciones se destacó el deseo de colaborar más estrechamente con el Centro de Documentación de Desastres de la OPS. Para mayor información escriba a: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, (ITDG), C.P. 18-0620, Lima 18, Perú. Fax (5114) 46-6621; correo electrónico: postmas@itdg.pe.
Boletín Sobre Protección Radiológica
ARCAL consiste en una serie de proyectos para promover la ciencia y tecnología nuclear en la región. ARCAL I es el proyecto sobre Protección en Radiología. Las actividades de esta entidad durante la última década han contribuido a adquirir mayor seguridad contra accidentes o emergencias radiológicas. En 1994, ARCAL I iniciará un proyecto de tres años de duración (ARCAL XVII) destinado a legislar una serie de leyes sobre protección en radiología. El objeto de este proyecto es promover la adopción de ciertas normas sobre protección contra radiación basado en las últimas recomendaciones dictadas por la Comisión Internacional para la Protección Radiológica, y promover el desarrollo de una infraestructura reguladora que apoye a los países en el logro de su cometido por medio de la adopción de medidas reglamentarias implantadas en la Región.
ARCAL I publica un boletín en español, el cual proporciona información actualizada sobre actividades que se están llevando a cabo y las que se planean para el futuro, dentro del marco del proyecto. Pueden obtenerse copias escribiendo al Centro de Documentación de Desastres de la OPS (dirección en la pág. S3). Si desea ingresar a la lista de suscriptores de ARCAL I, escriba al Ing. Eduardo Medina Gironzini, Coordinador ARCAL I, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Casilla 1687, Lima 100, Perú, fax (51-14) 72-8081, correo electrónico (BITNET): arcalpr@ipen.pe
La OEA Aprueba Resolución Apoyando al DIRDN
En su XXIV reunión celebrada en Punta del Este, Uruguay, del 29-31 de marzo, el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la OEA aprobó una resolución apoyando al DIRDN. Esta resolución insta a la Secretaría de la OEA a cooperar, proporcionando los servicios de profesionales y personal capacitado para evaluar la vulnerabilidad a los desastres naturales de escuelas y hospitales, así como a promover algunos eventos con motivo del Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, con el propósito particular de reducir la vulnerabilidad de las instituciones educativas.
![]() |
![]() |