cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 54 - Abril, 1993 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1993, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoNoticias la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta
Ver este documentoSuplemento

Países miembros

Caribe: Tradewinds 93

Santa Lucía será el escenario del ejercicio de simulación llamado Tradewinds 93, del 1-6 de junio próximo. A la simulación de un terremoto seguirá la erupción del volcán Soufrière de la isla. Numerosos sectores han participado en la organización de variadas situaciones que podrían presentar riesgos múltiples y que pudieran afectar a la población de la isla.

Durante este ejercicio se pondrán de relieve las funciones de SUMA, el Programa de Manejo de Suministros después de los Desastres.

Para mayor información sobres Tradewinds 93 escriba al Sr. Timothy James, National Disaster Coordinator, P.O. Box 1517, St. Lucia, fax (809) 453-2152.

Trinidad y Tabago: Experiencia Directa para Estudiantes de SUMA


Experiencia Directa para Estudiantes de SUMA

La versión 4.1 del programa de informática SUMA, el sistema de manejo de suministros después de los desastres. fue puesto a prueba durante un ejercicio realizado en Puerto España, Trinidad, el 15 de abril de 1993. El gobierno de Trinidad brindó una magnífica oportunidad a los equipos de SUMA de Trinidad, Guyana y Granada, que estaban participando, al darles acceso a un depósito de medicinas sin clasificar. Al final del ejercicio los oficiales - muy agradecidos - recibieron un inventario total de los suministros y los alumnos recibieron su certificado.

EL PROGRAMA DE INFORMATICA SUMA, Y SUS MANUALES DE OPERACION YA SE ESTAN DISTRIBUYENDO EN ESPAÑOL E INGLÉS. COMUNIQUESE CON EL EDITOR DE ESTE BOLETIN PARA OBTENER MAS INFORMACION.

Barbados

Curso de Adiestramiento en Medicina de Emergencia y Desastre. El primero de los cursos de la serie sobre Adiestramiento en Medicina de Emergencia y Desastre ofrecido por la Universidad de las Indias Occidentales en su recinto universitario de Cave Hill se llevó a cabo durante los meses de febrero y marzo, para actualizar las técnicas de los médicos a cargo de los servicios de urgencia, quienes a su vez impartirán sesiones de adiestramiento en sus países de origen. Forman el proyecto de cooperación la OECS-OPS-Cooperación Francesa, quienes patrocinaron la participación de estudiantes provenientes de cuatro países de la OECS (Organización de Estados del Caribe Oriental), para fomentar el intercambio de técnicas y adiestramiento entre los países de habla inglesa y francesa del Caribe. Dos participantes adicionales de la OECS tuvieron el apoyo de sus respectivos gobiernos. Para obtener mayor obtener mayor información sobre estos cursos diríjase al Dr. R.P. Naidu, Faculty of Medical Science, Queen Elizabeth Hospital, St. Michael, Barbados, fax (809) 429-6738.

Conferencia sobre Manejo de Numerosas Víctimas. Grupos de trabajo se reunieron en una conferencia de un día en Barbados el 17 de marzo con el objeto de analizar el manejo de aran multidud de víctimas en tres situaciones diferentes: accidentes marítimos, accidentes en aeropuertos, e incendios en hoteles. Esta reunión se organizó bajo los auspicios de la Sede Central de la Organización de Socorro de Emergencia de Barbados, para fortalecer las medidas de coordinación entre los organismos que prestan auxilio en tales casos. Las conclusiones y experiencias personales acumuladas durante el ejercicio de simulación Tradewinds 92 enfatizaron la importancia de determinar previamente maniobras en los puestos de mando, aplicables a los diferentes niveles de cada operación.

Colombia: Se Establece Programa de Posgrado

El nuevo programa de posgrado del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquía, sobre problemas sociales contemporáneos hace énfasis en el desarrollo social en situaciones de emergencias y desastres. Para mayor información contactar a la Lic. Maria Victoria Muñoz H. Coordinadora Post-grado, Departamento de Trabajo Social. Apartado Aéreo 1226, Postal 229. Universidad de Antioquía. Medellín. Colombia.

Perú

Implementación de Bibliotecas en Temas de Emergencias y Desastres. Prosiguiendo con las actividades en universidades, el Programa de Preparativos para Desastres de la OPS/OMS en Lima inició la implementación de bibliotecas universitarias en la entidades donde se desarrollan labores educativas en la especialidad. Se inició así la creación de una red de información científica que pondrá al alcance de profesionales. estudiantes e investigadores el más reciente material educativo y científico-técnico en este campo y, por otro lado, facilitará la recopilación de la producción nativa e incentivará la investigación.

El día 20 de enero se realizó en Lima un taller con los bibliotecarios y profesores responsables de área de las universidades San Marcos, Cayetano Heredia, Federico Villareal, y la Escuela de Salud Pública, haciéndose entrega de textos y ayudas audiovisuales que configuran la primera remesa del proyecto. El trabajo directo con bibliotecarios, la designación de profesores colaboradores en universidades del norte y sur del país, y el apoyo técnico del Centro de Documentación OPS/OMS de Lima, permitirán asegurar la implementación, el seguimiento de la utilización y la actualización del material en bibliotecas de hospitales y universidades. El proyecto contará con la cooperación del Centro de Documentación de Desastres de la OPS. Para mayor información, consultar con el Dr. Nelson Raúl Morales Soto, Programa de Preparativos para Desastres, OPS/OMS, Casilla 2117, Lima 100, Pera.

Seminario de Docentes Universitarios. El continuo avance en la enseñanza de Medicina de Emergencias y Desastres que fuera presentado en la Reunión de Expertos en Docencia e Investigación Universitaria, Madrid, 1992, fue revisado en Lima, en marzo, con la presencia de docentes universitarios de diversas regiones del país. Se ratificó el acuerdo de desconcentrar la actividad educativa regionalmente. En el norte del Perú la Universidad de Trujillo hará énfasis en la producción de material educativo para pregrado y en la investigación científica; la Universidad de San Marcos en Lima asumirá el Residentado en Medicina de Emergencias y Desastres; y al sur el proyecto corporativo de las Universidades Nacional San Agustín y Católica desarrollarán la carrera intermedia de Tecnología en Medicina de Emergencias y Desastres. En la zona andina del sur del país, en la Universidad del Cusco, las Facultades de Medicina y Antropología harán seguimiento del programa de preparativos comunitarios para desastres en zonas rurales, iniciado por la OPS/OMS, la Cooperación Italiana y el Ministerio de Salud.

Tormenta Tropical en Cuba

Una de las tormentas tropicales mas fuertes en la historia azotó Cuba el 13 de marzo de 1993. Los vientos alcanzaron velocidades de 160 km/h, y más de 150,000 personas fueron afectadas, necesitando miles de ellas servicios de agua potable y saneamiento, almacenamiento y distribución de comidas, y de vivienda fueron: o destruidos o seriamente dañados en aran norte de la isla. Los sembradíos de alimentos principales fueron devastados. El hospital de maternidad en La Habana fue evacuado, y se perdieron todas las reservas de antibióticos y: vacunas. Los depósitos de alimentos, el banco de sangre y los laboratorios sufrieron serios daños.

Los servicios de socorro nacionales respondieron inmediatamente a la emergencia, manteniendo los suministros de alimentos básicos y de: agua potable a la población. La OPS, conjuntamente con otras agencias de socorro internacionales brindé ayuda en la compra de medicinas y alimentos.

Inundaciones en Ecuador

Fuertes lluvias durante el 29 de marzo ocasionaron derrumbes que, afectaron e! cauce del Río Paute formando provincias nivel del agua, detrás derrumbamiento, millares de habitantes de las regiones adyacentes, río abajo y río arriba, están amenazados. Se está realizando una evacuación de la región, y se solicita únicamente la ayuda financiera y técnica internacional, ya que los suministros de socorro necesarios se encuentran disponibles localmente. Personal de las oficinas Subregionales de Preparativos para Desastres de la OPS se han trasladado a la zona afectada, realizando una evaluación de LA situación sanitaria y también en el región de la ingeniería sanitaria. Integrantes del equipo SUMA de la región se han: movilizado para poner en marcha el Proyecto de Manejo de Suministros.

a la sección anterior a la sección siguiente