Tres Años de Difundir Información
Los Porques del Centro de Documentación de Desastres
Hace ya tres años que el Centro de Documentación de Desastres (CDD), establecido por la OPS en Costa Rica, empezó a trabajar recogiendo y organizando documentación de uso científico-técnico y material didáctico para ponerlos al alcance de los profesionales y estudiosos de los desastres en América Latina y el Caribe.
En el pasado, existía escasa información en español o de interés para la realidad de esta Región, pero más difícil aún era localizar la que existía y poder disponer de ella. Hoy, aunque existen grandes lagunas, este material informativo es menos escaso, y ahora es frecuente encontrar escritorios y despachos que se ven saturados por montañas de papeles que en muchos casos son archivados y olvidados sin darlos a conocer. El Centro de Documentación se creó con el propósito de rescatar esa información y ponerla a disposición de los interesados por el tema.
Y afortunadamente cada vez son más y de más variadas profesiones los interesados que estudian y abordan el tema desde diferentes perspectivas. A la vez que están necesitados de nueva información, están ya produciendo trabajos y nuevos estudios que deben ser conocidos en otros países. Por ello la labor de localizar este material y sobre todo la de ponerlo a disposición fácil de todo este colectivo de estudiosos y trabajadores del "desastre" requiere un esfuerzo cada vez más audaz, :que debe ir acompañado de una buena coordinación entre personas e instituciones.
El Centro ha ido recogiendo este material que incluye: material de adiestramiento, informes, recomendaciones de reuniones, ejercicios de simulación, artículos científicos, planes de emergencia, estudios de evaluación de daños y de vulnerabilidades, etc., y está siendo organizado en una base de datos usando el programa MICROISIS, utilizado por todo el sistema de la ONU.
Lo hemos repetido frecuentemente, y remarcamos que la especifidad de este centro recae en la importancia que ofrecemos a la distribución de la información, deseando facilitar al interesado copia de la información requerida, y en no convertirnos solo en un archivo de documentos o en un centro de consulta a bases de datos. El impacto queremos medirlo por la capacidad real de hacer llegar, sin costos, el documento al estudiante o al profesional que lo solicita. La asignación de recursos al CDD está orientada hacia este fin.
Hoy en día el Centro atiende solicitudes de cientos de personas e instituciones que trabajan no solo en el sector salud sino en multitud de áreas profesionales relacionadas con la prevención, atención y mitigación de los desastres. Para lograr la consolidación y ampliación de este trabajo de difusión de información, deberían unirse a la OPS otras agencias y organismos regionales o bilaterales haciendo un esfuerzo compartido. Solo con este enfoque multisectorial y su participación real, su contribución efectiva, este Centro podrá convertirse en un sólido centro de referencia y de distribución de información en América Latina y el Caribe.
Situación Actual en el Centro
El Centro se encuentra ubicado en las instalaciones de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) de Costa Rica. quien contribuye facilitando el espacio físico y algunos costos de mantenimiento general. La CNE mantiene además una contraparte local que ha creado una base da datos de apoyo al personal nacional.
Nuestra base de datos DESASTRES tiene en la actualidad 3.000 registros y un crecimiento anual de unos 1.500. Se está adaptando además a MICROISIS parte de la colección antigua sobre desastres que la OPS tema en Washington.
La OPS ha dotado de la infraestructura y los recursos necesarios para hacer frente a una demanda de información que crece continuamente. Se distribuyen gratuitamente el material de adiestramiento que produce la propia OPS. material donado por otras instituciones y fotocopias de artículos científicos y documentos variados. Para este año se estima una distribución de 5.000 publicaciones y 60.000 fotocopias.
El Centro ha ido ampliando sus vínculos y relaciones dentro y fuera del sector de la salud. Sirven como ejemplos la colaboración permanente con el Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud (BIREME) la colaboración y el apoyo dado a la Dirección Nacional para la Prevención y Atención a los Desastres de Colombia o recientemente a la Red de Estudios Sociales para Prevención de Desastres en América Latina.
La Difusión de Información es Responsabilidad de Todos
El Centro hace un esfuerzo por mantener la calidad y la mayor actualidad posible en los temas y documentos existentes. pero es necesaria la colaboración y contribución de todos los interesados para que esto suceda. Envíenos sus trabajos, estudios. artículos científicos para ampliar nuestra colección y darlos a conocer en otros países.
Aprovechando el contexto del Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (este año se celebrará el 13 de octubre). cuyo tema es "La Prevención de Desastres' en Escuelas y Hospitales también es Cosa Tuya"' vamos a preparar unas bibliografías especiales sobre escuelas y hospitales. Rogamos nos envíen planes. trabajos o estudios realizados en su país con relación a estos temas.
Por otra parte, cuando usted solicite información al Centro es importante generar un efecto multiplicador de este material, compartiéndolo y duplicándolo localmente. El material y la capacidad de reproducción del CDD es limitada. y no siempre es posible suministrar con fines individualistas toda la información solicitada.
Temas de la documentación en la base de
datos DESASTRES en marzo 1993
Evolución de la distribución del CDD
Idiomas de los documentos
Como conocer la información que existe
en la centro
DESINDEX: Bibliografía sobre Desastres es un índice
que se publica periódicamente con las referencias bibliográficas de los
documentos que son incluidos en la Base de Datos DESASTRES. Los 2 primeros
volúmenes, ya publicados, recogen los primeros 1600 documentos. El volumen 3, en
preparación, contiene 1000 nuevos registros ya incluidos en la base. DESINDEX es
especialmente útil para bibliotecas y centros de documentación donde puede ser
consultado por un gran numero de interesados. |
CORREO ELECTRONICO: El Centro de Documentación se ha
integrado a la red de correo electrónico BITNET para agilizar la comunicación y
dar más facilidades a los interesados para solicitar información. Pueden
comunicarse con nosotros en esta dirección: |
BIBLIODES: Se trata de bibliografías sencillas sobre un
tema específico. Contiene referencias cortas sobre todos los documentos
existentes en el Centro sobre un tema concreto. Los lectores interesados en
obtener información rápida sobre ese tema pueden solicitar el BIBLIO-DES
correspondiente. Se han publicado seis números: Terremotos, Salud Ambiental,
Efectos de Desastres en la Salud, Desastres Tecnológicos, Educación y Desastres
y Salud Mental. Próximos números tratarán sobre volcanes, inundaciones, escuelas
y hospitales. A partir del numero 6. puede también solicitarlo por correo
electrónico, a través de BITNET. |
LILACS CD-ROM: Gracias a la colaboración con BIREME
(el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud,
de OPS), la información incluida en la base de datos DESASTRES está ahora
disponible por medio del disco LILACS CD-ROM, desarrollado y distribuido por
BIREME. El CD-ROM es un sistema similar a los discos compactos de música, capaz
de almacenar gran cantidad de información, que fácilmente puede ser consultada.
Solo es necesario un dispositivo de lectura (CD-ROM Reader) que se conecta a una
computadora (IBM AT o XT). LILACS CD-ROM se actualiza cada 3 meses, e incluye
además otras importantes bases de datos sobre salud, ingeniería sanitaria,
ecología humana, legislación en salud, así como las colecciones de las
bibliotecas centrales de OPS y OMS. Por EUA$120 al año los usuarios de América
Latina y el Caribe pueden suscribirse. Escriba a BIREME, Caixa Postal 20381, V.
Clementino, 04023, Sao Paulo, Brasil. |
Un Camino de Doble Vía: Envíe Información
El Centro fomenta el intercambio permanente de información como la vía más efectiva para mantener actualizados sus servicios. En consecuencia. para ampliar los contenidos bibliográficos, el CDD estimula y acepta el envío de material informativo proveniente de empresas, organizaciones y particulares. Envíe sus trabajos. artículos, informes, libros, etc., y escriba y solicite más información a:
Centro de Documentación de Desastres
Organización
Panamericana de la Salud
Apartado Postal 3745
San José 1000,
Costa Rica
Teléfono y fax: (506) 31-59-73;
correo
electrónico: RPEREZ@UCRVM2.BITNET
Perspectivas Futuras
La reducción de los desastres no es una tarea exclusiva del sector de la salud. Si este Centro ha surgido y crecido dentro de la OPS y en consecuencia, dentro del sector de la salud, en la actualidad cuenta con la experiencia e infraestructura necesaria para ampliarse y expandirse hacia otras áreas. Sin perder su filosofía de trabajo, es momento de contar con la participación de otras disciplinas y agencias fuera del sector de la salud, agencias de las Naciones Unidas u organismos regionales o bilaterales. La forma más práctica de lograr este propósito es con la creación de módulos referentes a ciertas áreas temáticas. La función de estos módulos sería la recolección y distribución de material e información sobre estas áreas. Agencias que deseen colaborar pueden finan ciar uno o más módulos que se relacionen con su mandato. Para obtener más información sobre esta opción de colaboración puede solicitar al CDD el documento "Una Propuesta para Ampliar los Servicios".
Propuesta para Ampliar y Expandir los Servicios del Centro de Documentación de Desastres
¿QUE SIGNIFICA EXPANDIR EL CDD? |
- Ampliar los contenidos temáticos fuera del sector de la
salud |
¿POR QUE? |
- Aprovechar la experiencia acumulada y los recursos disponibles
en el CDD en una estrategia multiagencial |
¿COMO EXPANDIR LOS SERVICIOS Y EL USO DEL
CDD? |
- Recolectando y procesando literatura de otras agencias e
instituciones |
¿COMO PUEDEN COLABORAR OTRAS AGENCIAS? |
- Creando módulos temáticos para la recolección y distribución de
información |
![]() |