cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 67 - Julio, 1996 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa OMS publica nuevas normas para la donación de medicamentos
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

La OMS publica nuevas normas para la donación de medicamentos

Una iniciativa para reducir las pérdidas

La organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado nuevas normas internacionales para la donación de medicamentos, diseñadas para mejorar la calidad de este tipo de ayuda, tanto en emergencias agudas como en programas de asistencia al desarrollo. La experiencia adquirida en emergencias pasadas ha demostrado que las donaciones de fármacos a menudo causan más daño que beneficios. Pueden no ser pertinentes para una situación particular de emergencia, tal vez no estén de acuerdo con las leyes locales con las normas de tratamiento estándar. Muchos de los fármacos donados llegan sin clasificar y con etiquetas en un idioma que no se entiende en el país receptor.


Las normas de la OMS han sido diseñadas para reducir el número de problemas asociados con la donación de fármacos - problemas que se presentan en muchas situaciones de desastre.

Fotografía: OPS/OMS (Acosta)

El problema no se limita a las Américas. En la antigua Yugoslavia, de todos los medicamentos destinados a la región recibidos por la oficina de Area de la OMS en Zagreb. 15% fueron total mente inutilizables y 30% no se necesitaban.

Los 12 artículos de las normas para donaciones de medicamentos están basados en cuatro principios importantes:

· Las donaciones de medicamentos deben beneficiar al receptor al máximo;

· se deben hacer las donaciones respetando los deseos y la autoridad del receptor, y apoyando leyes y arreglos administrativos vigentes;

· no debe existir un doble estándar de calidad; si la calidad de un articulo no es aceptable en el país donante, tampoco lo será como donación; y

· debe existir buena comunicación entre el donante y el receptor.

Las normas fueron desarrolladas por la OMS y representan la culminación de los esfuerzos para normalizar las donaciones de medicamentos iniciadas a principios de los años 80 por organismos como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Comisión Médica Cristiana (CMC) del Consejo Mundial de Iglesias. Reflejan el consenso entre los organismos internacionales más importantes que participan activamente en el socorro humanitario de emergencia (OMS, ACNUR, UNICEF, CICR, FISCRMLR, MSF, CMC y Oxfam), así como de consultas con más de 100 expertos y organismos humanitarios.

Para mayor información, comuníquese con Margaret Helling-Borda, Directora, WHO Action Programmen Essential Drugs, Fax: (41-22) 7912300.

Todos los informes de prensa, hojas de datos y artículos de la OMS se encuentran en la Internet en: http://www.who.ch.

a la sección anterior a la sección siguiente