cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 67 - Julio, 1996 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa OMS publica nuevas normas para la donación de medicamentos
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Reseñas de publicaciones

El material que se reseña en esta página ha sido enviado por la editorial a la redacción de este Boletín para su i comentario. Excepto donde se indica lo contrario, ninguno de los libros están disponibles en la OPS La editorial y el precio de lista (cuando se dispone del mismo) están incluidos al final de las reseñas para los lectores que estén interesados en adquirir estas obras.

La revista STOP Disasters busca corresponsales

STOP Disasters, la revista trimestral de la Secretaría del DIRDN, está creando una red internacional de corresponsales para poder informar a sus lectores lo que está sucediendo alrededor del mundo en el ámbito de la prevención y mitigación de desastres. Si le gustaría participar, envíe una descripción de una página de quién es usted, cómo puede contribuir, sus temas de interés y su teléfono, fax y dirección postal a: STOP Disasters, IDNDR Secretariat, Palais des Nations, CH-1211, Geneva 10, Suiza: correo electrónico: dhagva@dha.unicc.org.

El Proyecto de Seguridad Sísmica para las Construcciones Escolares de Quito, Ecuador (ediciones en español e inglés de Geohazards International, Stanford University, Stanford, Calif 94305-2215, EUA; fax (415) 723-3624; correo electrónico: geohaz@pangea.stanford.edu).

Una reciente evaluación del riesgo de terremotos en Quito sacó a relucir que muchas de sus 700 escuelas están en riesgo de desplomarse durante un terremoto fuerte. Como respuesta, GeoHazards International, una corporación sin fines de lucro participó con la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador y la Universidad de British Columbia (Canadá) en el diseño de maneras económicas de fortalecer algunas de las escuela más vulnerables. El proyecto puso énfasis en un grupo de escuelas que tienen mayor uso, son altamente vulnerables a los terremotos y representan tres materiales predominantes en la construcción (concreto reforzado, acero, y en escuelas más antiguas, mampostería no reforzada). Se han asignado fondos para reforzar 10 de los edificios evaluados.

Esta publicación brinda un enfoque conciso del proyecto, incluyendo un resumen de los diseños de nueve de las escuelas evaluadas. Describe los pasos que está dando la ciudad para identificar y reforzar otras escuelas en riesgo.

Emergency and Humanitarian Action-1995 Activities (Acción de emergencia y humanitaria - actividades en 1995; publicado por la OMS, Ginebra, 1996, 66 pp. Edición en inglés solamente de EHA/WHO, CH-1211, Geneva 27, Suiza; fax: (41-22) 791-4844; correo electrónico: fellowss@who.ch)

Este es el tercer informe anual de la División de Emergencia y Acción Humanitaria (EHA) de la sede de la OMS; brinda una descripción detallada de la participación de la OMS en un número sin precedente de operaciones de asistencia a víctimas de desastres naturales y conflictos civiles en todo el mundo. La OMS tomó parte en actividades de emergencia y socorro humanitario en 60 países, en 1995. Los anexos tienen información importante sobre cambios organizacionales que se han realizado en EHA en 1995. Se asignó mayor responsabilidad a las oficinas racionales para apoyar actividades nacionales de preparativos para emergencias y reducción de desastres. La sede dirige la recaudación de fondos para estos programas y se pone al frente de crisis complejas internacionales, como las de Ruanda. Contiene una buena bibliografía y gráficos de calidad complementan el texto de la publicación.

Película sobre mitigación de desastres en hospitales

Una nueva película, Mitigación de Desastres en Hospitales, enseña lo que se está haciendo en ciertos países de la Región de las Américas para reducir los efectos de los desastres en hospitales y otras instalaciones de salud. El contenido no es técnico, sino que trata de presentar el tema a legisladores ytros interesados que pueden tener influencia en decisiones que afecten la seguridad de hospitales y su funcionamiento durante desastres. Trata temas de mantenimiento, reforzamiento de edificaciones existentes y la importancia de considerar la vulnerabilidad a los riesgos en el diseño y construcción de hospitales nuevos. La película tiene una duración de 14 minutos y se puede pedir en español e inglés al Programa de Preparativos para Emergencias, OPS/OMS, 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, EUA; fax: (202) 775-4578; correo electrónico: disaster@paho.org.

a la sección anterior a la sección siguiente