El centro regional de documentación de desastres: seis años de distribución
Centro regional de documentación de desastres
Apartado
3745-1000
San José , Costa Rica
Fax: (506) 231-5973
Correo electrónico:
cddcor@paho.org
El acceso a la información es clave para el proceso de toma de decisiones y, por lo tanto, para el desarrollo de planes de manejo de desastres. Muchos sectores han documentado sus experiencias, tanto las buenas como las malas. Sin embargo, aún queda mucho por aprender de lo que ha funcionado y de los errores pasados. El Centro Regional de Documentación de Desastres (CDD), un centro de OPS/OMS/DIRDN, sirve como punto de referencia para la recolección de todo tipo de información sobre desastres.
La OPS creó el Centro a principios del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales como respuesta a una necesidad bien definida en la Región: recopilar y catalogar información que ya existe sobre preparativos, mitigación, prevención y administración para desastres en América Latina y el Caribe, y brindarla a los profesionales de desastres de la región sin costo alguno. El gobierno de Costa Rica proporcionó el espacio para el Centro en la Comisión Nacional de Emergencia.
Desde su creación, hace seis años, el Centro ha indizado casi 9.000 documentos, 250 audiovisuales y 300 títulos de publicaciones periódicas en una base de datos llamada DESASTRES. Cada mes se agrega un promedio de 150 documentos. La información de lo que está disponible en la base de datos se publica en varios medios: en el índice integrado DESINDEX; en una serie de bibliografías selectas llamada BIBLIODES; y en Internet (véanse los artículos siguientes).
La demanda de información está creciendo - el CDD actualmente atiende aproximadamente 500 solicitudes por mes. El Centro además participa en conferencias nacionales e internacionales, brinda ayuda técnica otros centros de documentación y le da servicio a un gran número de usuarios en su sede en San José. Sin embargo, la capacidad para satisfacer estas demandas está llegando a su límite, por lo que el CDD debe ahora aplicar nuevas estrategias para así poder continuar con la misma calidad y cantidad de servicios a la comunidad de desastres que aumenta cada día:
· compartir el costo de envío de documentos (especialmente de pedidos grandes). En casos especiales, en América Latina y el Caribe, se pueden hacer excepciones si las circunstancias lo exigen. En la mayoría de los casos, los primeros dos documentos se enviarán sin costo alguno;· promover la creación de redes de información en los países. Esta estrategia ya se está aplicando en Perú y Ecuador a través de redes nacionales de salud (coordinadas por BIREME, el Centro Regional de la OPS de Información en Ciencias de la Salud) y muy probablemente será extendida al resto de los países de las Américas. El Centro también colabora con una red de centros de documentación en ciencias sociales organizado por ITDG;
· usar, en la medida de lo posible, Internet para hacer búsquedas, pedidos y transferencias de documentos. El Centro ha empezado a recopilar ciertos documentos en formato electrónico y en el futuro le dará prioridad a esta estrategia.
· encontrartros socios a nivel regional subregional, quienes no solo compartirán los costos, sino que también pueden aprovechar la infraestructura del Centro y así servir a la comunidad de Desastres de las Américas más eficazmente.
Biblio-des
BIBLIO-DES es la serie bibliográfica sacada de la base de datos DESASTRES. Esta serie facilita la búsqueda de información relacionada con un tema específico. En la actualidad existen 21 BIBLIO-DES (véase lista a la derecha)
Publicación en julio, No. 22: Hospitales más seguros. En este número se han incluido referencias a documentos de la Conferencia Internacional de Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud (México, 26-29 de febrero de 1996), junto con una bibliografía de material relacionado con la mitigación de desastres y planes para desastres en hospitales.
Publicación en setiembre, No. 23: Ciudades en riesgo. Este número especial tendrá referencias de documentos sobre qué es lo que hace a las ciudades vulnerables a los desastres, y marcará la celebración del día DIRDN, 1996.
DESINDEX
DESINDEX es una lista integrada y cronológica de toda la base de datos DESASTRES. Cada vez que se añaden 1.500 documentos a la base de datos, se publica un nuevo número de DESINDEX. El número 6 ya fue publicado e incluye los documentos 5001-6500.
Es necesario tener un juego completo de los volúmenes para hacer búsquedas más completas de cada tema particular.
Debido al alto costo de publicar y distribuir DESINDEX, los juegos completos han sido restringidos para el uso casi exclusivo de bibliotecas, centros de documentación y oficinas de desastres a nivel nacional, donde llegarán a un mayor número de usuarios. Sin embargo, el enlace de búsqueda en línea que se está desarrollando hará que el acceso esté al alcance de un mayor número de usuarios y reducirá considerablemente los costos de impresión.
¡Estamos trabajando!
A partir de setiembre, los profesionales de desastres podrán usar un nuevo sistema de búsqueda en línea para localizar documentos en la base de datos DESASTRES. Se ha creado un enlace para esta base de datos, creada en Microisis, en la World Wide Web, y los usuarios podrán hacer búsquedas electrónicas por tema, título de documento, autor palabra clave.
Además, se podrán realizar otras funciones de larga distancia, tales como hacer pedidos de material y enviar documentos electrónicamente. Los usuarios que no tienen acceso al ámbito de gráficos de WWW podrán usar los mismos servicios a través del correo electrónico.
En el próximo número de este boletín se publicarán instrucciones más detalladas de cómo usar este servicio. Comuníquese con el Centro Regional de Documentación de Desastres en Costa Rica <cddcor@paho.org> con la sede de la OPS <disaster@paho.org> para recibir mayor información.
BIBLIO-DES disponibles sobre:
Terremotos
Salud Ambiental
Efectos de Desastres en la
Salud
Desastres tecnológicos
Educación y Desastres
Salud
Mental
Volcanes
Escuelas
Hospitales
Inundaciones
Aspectos
Sociales
Huracanes
DIRDN, 1990-2000
Accidentes Químicos
Desastres y
Salud Ambiental
Desastres y Comunidades Vulnerables
Información Pública en
Desastres
Legislación en Desastres
Mujeres y Niños en
Desastres
Construcción y Desastres
Aspectos Económicos y
Desastres
![]() |
![]() |