cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 67 - Julio, 1996 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1996, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa OMS publica nuevas normas para la donación de medicamentos
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

Defensa Civil y organismos de protección emprenden actividades conjuntas

En una reunión auspiciada en julio por la onu sobre Tecnología Espacial en la Prevención y Mitigación de Desastres, representantes de organismos de defensa civil emitieron la Declaración Iberoamericana, preparada y firmada por directores de defensa y protección civil de Bolivia, Chile, Perú y España. La declaración tiene como objetivo hacer que los programas de cooperación para el desarrollo compartan información y experiencias, faciliten la planificación y mejoren los contactos con otros organismos de defensa civil, usando tecnologías de comunicación electrónica, como Internet. Durante los próximos dos años, la oficina Nacional de Emergencias (onemi) de Chile actuará como Secretaría. En 1988, la Agencia Española de Protección Civil asumirá el cargo. Para mayor información comuníquese con el Dr. Alberto Maturana, ONEMI, Av. Beaucheff 1637, Santiago, Chile; fax: (57-1) 696-1899; correo electrónico:nemi@reuna.cl.

Barbados: adiestramiento en medicina de desastres y emergencias

En junio, 57 participantes del Caribe angloparlante asistieron a un curso intensivo de tres semanas sobre medicina de desastres y emergencias, organizado por la Universidad de las Indias occidentales y la OPS con el apoyo de la Fuerza de Defensa de Barbados (bdf) y la Fundación de Salud de Barbados. La coordinadora del curso de este año fue la Teniente Coronel Florence Gittens de la bdf Para mayor información sobre este curso anual comuníquese con el Programa de Preparativos para Emergencias, a/c Caribbean Program Coordinator, paho/who, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados; fax: (246) 436-6447; correo electrónico: vanalphd@paho.org.

Bolivia: Universidad crea unidad de adiestramiento para desastres

En el proceso de incorporar el tema de prevención, mitigación y preparativos para desastres en su programa de estudios, la Universidad Mayor de San Andrés creó una Unidad de Adiestramiento para Desastres en el Departamento de Salud Pública. Esta unidad ya ha capacitado a 12 profesionales de las áreas de ingeniería civil y química, arquitectura, geología, enfermería y medicina de tres importantes universidades nacionales.

Simultáneamente, se dio capacitación a 25 profesionales médicos de hospitales importantes en tres provincias donde la Universidad tiene extensiones. El objetivo es fortalecer los Comités Departamentales de Desastres. Para mayor información comuníquese con el Dr. Manuel Nasif, OPS/OMS, Casillas Postales 9790 y 2504, La Paz, Bolivia; fax (591-2) 391-296.

Ecuador: Atención a las víctimas del terremoto en Cotopaxi

El terremoto de marzo, que afectó la provincia de Cotopaxi, causó graves daños a las viviendas y los sistemas de agua y desagüe. Varias ONG y la OPS/OMS brindaron ayuda financiera y técnica, especialmente en las siguientes actividades:

· Un programa de salud mental enfocado a brindar ayuda emocional y fortalecer la organización de las comunidades afectadas.

· Se compraron antibióticos para tratar la neumonía y otras enfermedades respiratorias agudas, y para prevenir brotes potenciales de shigellosis.

· Los sistemas de agua potable fueron reparados en dos comunidades afectadas por el terremoto.

Ecuador: análisis de vulnerabilidad de hospitales, diseño y reforzamiento

El hospital Velasco Ibarra en Tena, a 200 kilómetros del epicentro del volcán de 1995, sufrió daños principalmente en sus elementos no estructurales (grietas en paredes de retención, vidrios rotos, elevadores defectuosos y daños a los sistemas de oxigeno y tuberías de agua). Los ocupantes y personal del hospital tuvieron que ser evacuados y los servicios suspendidos. Como resultado, el Ministerio de Salud Pública ha desarrollado un proyecto sobre análisis de vulnerabilidad, diseño y reforzamiento. La ayuda financiera para este proyecto fue brindada por el Gobierno de Bélgica. Las fases de vulnerabilidad y diseño fueron realizadas por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Guayaquil. Se prevé que la fase de reforzamiento empiece en julio y dure seis meses.

El Salvador y Costa Rica: adiestramiento para personal de relaciones exteriores

Ya sea que un desastre importante ocurra en su propio país en el extranjero, el personal diplomático tiene que ocuparse de pedidos internacionales u ofertas de ayuda; brindar información a sus ciudadanos, a expatriados a ciudadanos extranjeros; y velar por la seguridad de sus propias instalaciones. Oficiales de alto rango de los ministerios de relaciones exteriores de Costa Rica y El Salvador asistieron a cursos separados para examinar sus responsabilidades en situaciones de desastre. En Costa Rica, se creó una Comisión de Mitigación y Respuesta a los Desastres, con representantes de nueve divisiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, para preparar guías sobre como administrar la ayuda humanitaria. En El Salvador, las guías existentes se revisaron y se actualizaron, y pronto se publicarán como un Manual de Procedimientos para el personal del Ministerio. Para mayor información comuníquese con el Asesor Subregional de Emergencias, OPS/OMS, Apartado Postal 3745-1000, San José, Costa Rica; fax: (506) 257-2139; correo electrónico: pedcor@sol.racsa.co.cr.

Guatemala: se publica boletín sobre desastres

El Ministerio de Salud de Guatemala ha publicado un nuevo boletín sobre preparativos para desastres y mitigación en dicho país. Se están haciendo los arreglos necesarios para distribuir el boletín a través del correo electrónico, especialmente a miembros del grupo de discusión de Centroamérica (que ha crecido y ahora incluye a participantes de otras regiones; véase la página 7). Para mayor información comuníquese con el Dr. Angel Rubén Manzana, Jefe, Unidad de Desastres, DGSS, 9a. Avenida 14-65, Zona 1, Guatemala, Guatemala; fax: (503) 51 -82-77.

Jamaica: la Universidad de las Indias Occidentales auspicia curso sobre riesgos geológicos

Se está llevando a cabo un curso intensivo de seis semanas sobre Análisis y Manejo de Riesgos Geológicos en la Universidad de las Indias Occidentales. El departamento de geología, conjuntamente con la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad de Ginebra y la Escuela Politécnica Federal de Lausana organizaron el curso para desarrollar la capacidad para evaluación de riesgos y sus aplicaciones prácticas en la prevención y reducción de los desastres. Durante julio y agosto las sesiones de clase sobre riesgos sísmicos e hidrológicos se complementarán con trabajo de campo en Montserrat. Después del curso, los estudiantes realizarán un proyecto de un mes donde aplicarán el conocimiento adquirido a problemas de sus propios países. Para mayor información comuníquese con la Dra. Barbara Carby, Dept. of Geology, University of the West Indies, Mona, St. Andrews, Jamaica; fax: (809) 927-1640; correo electrónico: bcarby@uwi.mona.edu.jm.

Perú: evaluación de riesgos en hospitales del Instituto Peruano de Seguridad Social

Este proyecto se ha diseñado como parte de un proyecto mayor sobre Prevención y Atención a los Desastres en Instalaciones Hospitalarias auspiciado por la OPS/OMS y el IPSS (Instituto Peruano de Seguridad Social). El objetivo de este proyecto es realizar una evaluación de riesgo hospitalario y desarrollar proyectos específicos para la prevención y mitigación de desastres de cuatro hospitales peruanos ubicados en zonas de alto riesgo sísmico.

Se realizaron diferentes estudios aplicando metodologías desarrolladas por la OPS a través de los años. También se dio capacitación en la aplicación de tales metodologías a un equipo del IPSS.

Organismos de emergencia de Centroamérica se reúnen

La situación de los organismos nacionales de administración de emergencia en Centroamérica fue el tema de un taller de dos días realizado en Panamá en mayo. CEPREDENAC (Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central) Organizó el taller para examinar proyectos nacionales y regionales, el papel de los comités nacionales de CEPREDENAC en seis países de Centroamérica, y la relación entre entidades nacionales y organismos internacionales.

CEPREDENAC, fundado en 1988, es una asociación de centros científicos y técnicos, organismos nacionales de emergencia y universidades que evalúan y vigilan fenómenos naturales, coordinan la respuesta de emergencia y promueven el intercambio y la cooperación en los esfuerzos de reducción de desastres entre los países de Centroamérica. En 1996, CEPREDENAC mudó su sede a Panamá. Para mayor información sobre sus actividades comuníquese con el Sr. Rolando Durán, Secretario Ejecutivo, a.i., CEPREDENAC, Apdo. 6-3232, El Dorado, Panamá. Panamá: fax: (507) 236-1341.

a la sección anterior a la sección siguiente