close this bookDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 25 - Octubre, 1985 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1985, 8 p.)
View the document(introduction...)
View the documentNoticias de la OPS/OMS
View the documentOtros organismos
View the documentPaíses Miembros
View the documentAl cerrar la edición
View the documentReseñas de publicaciones
View the documentBibliografía selecta

Países Miembros

Argentina: Lluvias torrenciales causan inundaciones

Las lluvias torrenciales de mayo pasado causaron graves inundaciones en Buenos Aires y las zonas adyacentes. Murieron 15 personas y más de 100.000 fueron evacuadas de los distritos suburbanos, principalmente de las zonas aledañas de los ríos Reconquista y Matanza que se desbordaron. Unas 800.000 personas quedaron sin electricidad y servicio telefónico. Varias instituciones de socorro, entre ellas la Cruz Roja Nacional, ayudaron a establecer centros de evacuación y de distribución de agua potable, alimentos, cobijas y materiales protectores. La población no está amenazada por problemas sanitarios a largo plazo aunque, de momento, se han notificado enfermedades cutáneas, gastroenteritis y trastornos respiratorios en los campamentos temporeros. Actualmente se discute la forma de establecer una dependencia que se encargue de los preparativos para casos de emergencia dentro del Ministerio de Salud e identificar al personal clave. Para mayor información, diríjase al Dr. Alberto Prieto, Subsecretaría de Recursos de Salud, Ministerio de Salud y Acción Social, Buenos Aires 1065, Argentina.

Islas del Caribe: Ultimas noticias sobre talleres

Las islas caribeñas de Dominica, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía celebraron talleres nacionales en mayo y junio en preparación para la actual estación de huracanes. Asistieron también representantes de Montserrat y Anguila a la reunión de San Cristóbal. En los talleres se analizaron los planes hospitalarios de desastre y se formularon recomendaciones para mejorarlos. Se proyecta ensayar los planes mediante varios ejercicios y simulacros. Para mayor información diríjase al Dr. Halmond C. Dyer, Caribbean Program Coordinator, Pan American Health Organization, P. O. Box 508, Bridgetown, Barbados.

Colombia: Seminario sobre preparativos para cases de emergencia

Del 26 al 29 de agosto se celebró en Medellín un seminario sobre preparativos para situaciones de emergencia en casos de desastre al que asistieron estudiantes de posgrado de las facultades nacionales de salud pública. Los interesados en obtener el programa del seminario o los principales temas incluidos en la memoria deberán dirigirse al Dr. Luis Jorge Pérez Calderón, Coordinador Nacional del Plan de Desastres, Ministerio de Salud, Apartado Aéreo 29013, Bogotá, Colombia.

Costa Rica: Se revisa manual de primeros auxilios

Varios expertos internacionales en primeros auxilios de los países de América Central y del Sur y de la Liga de Sociedades de la Cruz Roja, la Oficina de Asistencia Externa para Desastres de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional y de la OPS se reunieron en San José del 11 al 12 de julio para revisar la versión en español del Manual de Primeros Auxilios en Casos de Emergencia. La versión original en inglés es objeto de revisión actualmente por parte del personal del Proyecto Pan Caribe de Preparativos y Prevención en Situaciones de Desastres (PCDPPP). Para mayor información, diríjase al Dr. Ricardo Bermúdez Peralta, Oficina Regional Internacional, Liga de Sociedades de la Cruz Roja, San José, Costa Rica.

Honduras: Taller sobre saneamiento ambiental

Del 6 al 9 de agosto se celebró en Tegucigalpa bajo los auspicios del Programa de Salud Ambiental de la OPS un taller para preparar un anteproyecto del Plan Subregional de Preparativos para Desastres y Situaciones de Emergencia en los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en América Central. Se celebraron discusiones sobre el establecimiento de centros de capacitación. Para mayor información, diríjase al Sr. Guillermo Dávila, Programa de Salud Ambiental, Organización Panamericana de la Salud, 525 Twenty-third Street N.W., Washington, D.C. 20037 EE.UU.

Jamaica: Concluye curso del UWIDITE

El proyecto piloto de 12 semanas sobre la administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales, llevado a cabo por la Universidad de las Indias Occidentales, (véase el número 24 de este Boletín), ha terminado con éxito. En la actualidad se realiza una evaluación del curso. Según los resultados obtenidos de la evaluación, se podrían programar otros cursos. Para mayor información, diríjase al Dr. Winsome Segree, Department of Social and Preventive Medicine, University of the West Indies, Mona, Kingston 7, Jamaica.

Paraguay: Reunión intersectorial

Un grupo de 29 funcionarios de alto nivel del Ministerio de Salud y de otros organismos relacionados como el Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas y la Cruz Roja se reunieron en San Bernardino, Paraguay, del 10 al 12 de julio para celebrar un taller sobre preparativos para casos de emergencia. Entre sus recomendaciones estuvieron el establecimiento de un comité dentro del Ministerio de Salud para crear una división de emergencia especializada y fomentar la coordinación interinstitucional del sector nacional con la formación de un Comité Nacional de Emergencia. Para mayor información, diríjase al Dr. José Efraín Aldarete Aria, Director General de Salud, Ministerio de Salud Pública y Bienestar, Asunción, Paraguay.

Perú: Congreso sobre medicina de emergencia

La Sociedad Peruana de Medicina de Emergencia celebró su primer Congreso Internacional sobre Emergencias y Desastres en Lima del 9 al 13 de septiembre. Representantes del sector público, incluyendo al Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior, la Defensa Civil, la Cruz Roja y directores de hospitales nacionales, participaron en un simulacro en el que se permitió a los participantes estudiar la respuesta de los organismos responsables por la coordinación de las actividades de socorro con posterioridad a un desastre, evaluar el plan hospitalario de preparación para cases de desastre y preparar el borrador de un plan práctico de preparativos para desastres en la zona metropolitana de Lima. Las personas interesadas en obtener un informe completo de la reunión pueden dirigirse al Dr. Nelson Raúl Morales Soto, Sociedad Peruana de Medicina de Emergencia, Hospital Militar Central, Pab. "F", Av. Faustino Sánchez Cerrión s/n (Pueblo Libre), Lima, Perú.

Perú: Reunión de epidemiólogos regionales

· Los epidemiólogos regionales, que son puntos focales para la vigilancia de los aspectos sanitarios durante los desastres y con posterioridad a los mismos en sus respectivos países, se reunieron recientemente en el Perú para puntualizar su programa de trabajo. Para mayor información sobre sus planes diríjase al Dr. Humberto de Moraes Novaes, Representante de la OPS/OMS, Casilla 2117. Limá 26. Perú.

Trinidad y Tabago: Curso para enfermeras

En octubre se celebrará en Trinidad y Tabago un ejercicio práctico de una semana para enfermeras. La finalidad de las actividades de capacitación será el fortalecimiento de la función de las enfermeras en la preparación para casos de desastres. Para mayor información, diríjase al Dr. Walter Chin, Representante de la OPS/OMS, P. O. Box 898, Puerto España, Trinidad.

Venezuela: Profesionales de salud ofrecen curso sobre desastres

El personal del sector de salud nacional ofreció un curso del 21 al 22 de junio por medio de la Facultad de Medicina "José María Vargas" de la Universidad Central de Venezuela. El curso cubrió los aspectos sanitarios de la medicina de desastres. Entre los temas tratados estuvieron una discusión de las características, la clasificación y las fases de los desastres y sus repercusiones para el personal médico; la epidemiología de los desastres; el tratamiento de víctimas en masa; la organización de los servicios de salud en caso de un desastre y el rescate y transporte de los heridos. Los interesados en obtener una descripción completa del curso diríjase a el Dr. Luis Osvaldo Báez, Apartado 78219, Las Urbinas, Caracas, Venezuela.

Venezuela: Curso multiuniversitario sobre preparativos para casos de desastre

En mayo pasado se celebró un seminario sobre preparación sanitaria para casos de desastre, de una semana de duración, al que fueron invitados 33 representantes de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Caracas y de varias facultades de medicina del país. El material didáctico preparado por la Defensa Civil nacional se empleó para analizar los logros, las limitaciones y el curso futuro del programa nacional. Para mayor información diríjase al Dr. Rodrigo Infante, Director, Facultad de Salud Pública, Universidad de Caracas, Caracas, Venezuela.

to previous section of book to next section of book