cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 47 - Julio, 1991 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1991, 8 p.)
Ver este documentoEl ciclo de desarrollo: La perspectiva completa
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Otros organismos

De la OEA

Curso para diplomáticos sobre movilización de recursos. Para los diplomáticos en misión fuera de su país, la selección y movilización de la respuesta internacional frente a los desastres constituye un desafío primordial y difícil. Con eso en mente, la Organización de los Estados Americanos, la Fundación Panamericana de Desarrollo, la OPS y la Cruz Roja organizaron un seminario para las misiones de los países del Caribe en la OEA, en Washington, D.C. El propósito de este seminario fue enseñar a manejar la información, movilizar recursos y formular proyectos para las actividades posteriores a los desastres. Se organizarán seminarios similares para las misiones de habla hispana.

Convención Interamericana para Facilitar la Asistencia en Caso de Desastres. Un grupo de trabajo de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la OEA preparó un proyecto de resolución con el fin de facilitar la asistencia en casos de desastres entre países de América Latina y del Caribe. En este Convenio se abordan las solicitudes, los ofrecimientos y la aceptación de asistencia, la estructura jerárquica para la coordinación de la asistencia a nivel nacional y los viajes del personal de los estados que proporcionan asistencia. La Convención fue aprobada hace poco por la Asamblea General de la OEA, y el proceso de ratificación se iniciará antes de fin de ano.

CUSEC organiza un proyecto de cooperación entre Estados Unidos y América Latina

CUSEC (Central United States Earthquake Consortium) ha puesto en marcha un proyecto de cooperación a fin de establecer relaciones de trabajo duraderas entre entidades estadounidenses y personal de países de las Américas expuestos a los terremotos. Este mecanismo, cuyo propósito es fomentar la cooperación para reducir los efectos de los terremotos, ofrecerá la oportunidad de intercambiar misiones técnicas, información y experiencias. La primera reunión de cooperación se celebrará en diciembre, en Indiana. Los expertos latinoamericanos en reducción de los efectos de los terremotos se reunirán con un equipo estadounidense a fin de preparar planes para actividades en el marco de la cooperación. En otro número de este Boletín se publicará más información al respecto. Si desea información sobre las actividades generales de CUSEC, escriba al Sr. Harvey Ryland, Executive Director, CUSEC, 2630 Holmes Road, Memphis, Tennessee 38118, E.U.A.

Declaración de Tampere sobre las Comunicaciones en Caso de Desastre.

Los expertos internacionales en comunicaciones y administración del socorro en casos de desastre se reunieron en Tampere, Finlandia, en mayo, y emitieron una declaración en la cual se aborda la urgente necesidad de coordinar y mejorar las comunicaciones nacionales e internacionales después de los desastres. La Declaración hace un llamado a la adopción de una convención internacional sobre las comunicaciones en casos de desastre a fin de facilitar el uso rápido y generalizado de los satélites para predecir, monitorear y responder a los desastres, preparar un inventario del equipo de comunicaciones disponible y reducir al mínimo las barreras reglamentarias a fin de que los recursos para las comunicaciones puedan utilizarse eficazmente. Si desea una copia de la Declaración de Tampere sobre las Comunicaciones en Caso de Desastre, escriba a The Annenberg Washington Program, Willard Office Building, 1455 Pennsylvania Avenue N.W., Suite 200, Washington, D.C. 20004, E.U.A.

Material autodidáctico sobre desastres de la Cruz Roja Colombiana

Los educadores no necesitan ser expertos en desastres para contribuir a los preparativos básicos para las situaciones de emergencia. Sin embargo, pueden familiarizarse más con este tema utilizando una serie de nueve folletos a todo color preparados por la Cruz Roja Colombiana y el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia. Con la información contenida en este material, los educadores de los sectores de la enseñanza y la salud, así como de organizaciones comunitarias, podrán actuar como agentes multiplicadores, ampliando en gran medida el público primario. En la gula básica de la serie se examinan los elementos principales de la prevención de los riesgos y la planificación. Continúa con un análisis de la forma en que se organizan las instituciones y de la manera en que las comunidades pueden participar en esta estructura. La tercera parte presenta métodos y estrategias que impulsan a los alumnos a participar y a aprender de estos materiales. Hay ocho folletos sobre temas específicos relativos a los desastres: terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, sequías, avalanchas de lodo, incendios y primeros auxilios.

La Cruz Roja Colombiana ha puesto a la disposición de nuestros lectores un número limitado de ejemplares de esta serie excelente. Pueden obtenerse por intermedio del Centro de Documentación de Desastres de la OPS. Escriba al Centro de Documentación de Desastres, Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745, San losé 1000, Costa Rica. Si desea conversar sobre la preparación de material de este tipo, escriba al Dr. Juan Pablo Sarmiento, Director de Socorro Nacional, Cruz Roja Colombiana, A.A. 12226, Bogotá, Colombia.

a la sección anterior a la sección siguiente