cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 47 - Julio, 1991 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1991, 8 p.)
Ver este documentoEl ciclo de desarrollo: La perspectiva completa
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

Corrección

La dirección de CENAPRED, el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (véase el No. 46 de este Boletín), ha cambiado. La nueva dirección de CENAPRED es Centro Nacional de Prevención de Desastres, Av. Delfin Madrigal 665, 04360 México, D.F., México; tal.: (52-5) 658-5127; facsímil: 554-8041.

Se alista el Organismo de Respuesta del Caribe

El Organismo de Respuesta del Caribe para Casos de Desastre (CDRA) estará listo en agosto. Reconociendo la importancia de la prevención de los desastres y de los preparativos, los países del Caribe crearon este organismo para coordinar el socorro para casos de desastre. La sede estará en Bridgetown, Barbados.

Colombia: Pautas para personal diplomático

Los ministerios de relaciones exteriores en Latinoamérica y el Caribe han estado muy activos en el campo de los desastres durante los últimos 18 meses. En talleres de orientación a través de la región, estos ministerios y sus escuelas diplomáticas han promovido la creación de pautas para su personal diplomático en el extranjero. Sin embargo, El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres se han puesta a la vanguardia publicando un documento formal. Hay un gran número de personal diplomático que no ha presenciado un desastre mientras están en su capacidad profesional, y estas pautas de acción los pondrán en conocimiento con situaciones potenciales antes, durante y después de los desastres. El documento, publicado en español, contiene también un resumen en inglés al final. Esta excelente iniciativa nacional es un modelo excelente para otros países. Colombia ha hecho una generosa contribución de esta publicación al Centro de Documentación de Desastres para las personas que estén interesadas. Escriba al Centro de Documentación de Desastres, OPS, Apdo. 3745, San José 1000, Costa Rica.

República Dominicana: Reunión de Facultades de Medicina

La Asociación de Facultades de Medicina Universitarias celebró un seminario de dos días para universidades de la República Dominicana, con el propósito de proporcionar a los participantes información y materiales a fin de que puedan incluir en los programas de estudios los preparativos para casos de desastre. Los participantes examinaron estrategias para alcanzar ese objetivo, la duración de los cursos y los recursos que se utilizarían. Si desea los resultados de las conversaciones. diríjase al Dr. Martin E. Acosta, Programa de Preparativos en Salud para Situaciones de Desastres, SESPAS, Avenida San Cristóbal, Santo Domingo, República Dominicana.

Ecuador: Participación universitaria en los preparativos para casos de desastre

Tras un curso sobre preparativos para casos de desastre que se ofreció en 1990 para profesores de la facultad de medicina, la Universidad Central del Ecuador creó una Comisión de Preparativos para Desastres, a fin de promover la capacitación de los docentes universitarios. Este año se inició un curso para profesores y alumnos sobre medicina para situaciones de emergencia y casos de desastre. También se ofrecerá un curso especial para personas que no sean profesores universitarios. Se trata de pasos importantes hacia la incorporación de los preparativos para casos de desastre primero en los programas de estudios de posgrado, y después en los programas universitarios. Diríjase al Dr. Ramiro Estrella, Universidad Central del Ecuador, Facultad de Medicina, Quito, Ecuador.

Venezuela: Reunión de los medios de comunicación

A fin de promover la participación de los medios de comunicación en los preparativos del sector salud para casos de desastres, la Oficina de la Defensa Civil del Ministerio de Salud de Venezuela ha organizado un seminario para profesionales especializados en desastres y expertos en comunicaciones, a fin de abrir canales que mejoren la coordinación entre ambos grupos y les impulsen a planificar conjuntamente las actividades futuras. Si desea más información, diríjase al Dr. José González Cisneros, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Torre Sur, Centro Simón Bolívar, Of. 316, Caracas, Venezuela.

Se Reunirán los Comités Latinoamericanos del DIRDN

En septiembre se reunirán en Guatemala representantes de 19 países latinoamericanos en la primera reunión regional sobre el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales. Los participantes, que serán miembros de las comisiones nacionales del DIRDN, examinarán la estructura ideal de una comisión nacional y las actividades que se deberían llevar a cabo para alcanzar la meta de la reducción de los desastres en sus respectivos países.

Esta reunión regional ofrece también una oportunidad importante a América Latina por otra razón. Se celebrará durante la semana anterior a la segunda reunión de la Comisión Científica y Técnica (STC) del DIRDN, grupo de 25 expertos que se reúnen para planificar los programas generales del Decenio. La reunión regional será la primera de su clase en llevar a cabo una estrategia que la STC ha promovido, es decir, la convocatoria de reuniones regionales con el fin de intercambiar experiencias y poner en marcha actividades bilaterales y multilaterales. Como la reunión latinoamericana se celebrará en la misma ciudad justo antes de esta reunión de expertos, las comisiones del DIRDN de esta región podrán informar a la Secretaría del Decenio sobre importantes acontecimientos e iniciativas de la región latinoamericana. En el próximo número de este Boletín se publicará más información sobre las recomendaciones que se formulen en la reunión.

México: Reunión de la Asociación Fronteriza

En la reunión anual de la Asociación Fronteriza Mexicano-estadounidense, que se celebró en junio, hubo una sesión sobre preparativos para casos de desastre. La Sociedad Mexicana de Medicina de Urgencias y Desastres ha publicado los documentos técnicos de ocho participantes. Si desea solicitar ejemplares, escriba a la Sociedad Mexicana de Medicina de Urgencias y Desastres, Apartado Postal 28292, 06090 México, D.F, México.

SOS '91

El segundo curso de SOS (Socorro en Operaciones de Salud) tendrá lugar en noviembre, en Costa Rica. SOS '91 es la versión en idioma español del popular curso HELP de la ICRC. Se trata de un curso de capacitación para dirigir los aspectos sanitarios de los asentamientos temporarios tras los desastres o situaciones de emergencia. El curso se centrará en los problemas de salud más prevalentes en los asentamientos temporarios, y no en las causas que conducen a la formación de los asentamientos. En el curso se abordarán campos que presentan problemas comunes en los asentamientos temporarios: alimentación y nutrición, enfermedades transmisibles y salud ambiental. El curso se centrará también en la mejora de los conocimientos de los organismos que intervienen en la administración de campamentos para refugiados.

SOS '91 está dirigido a personal sanitario con experiencia en programas de salud para casos de desastre. La cuota de inscripción es US$500. Aunque los participantes deberán pagar sus gastos durante las tres semanas del curso, se están efectuando arreglos a fin de reducir esos costos al mínimo. La OPS patrocinará un número limitado de bocas para la inscripción o los gastos de alojamiento y comida, o ambos, para participantes latinoamericanos. Si desea más información, escriba al Comité Internacional de la Cruz Roja, 17, Avenue de la Paix, CH-1202 Ginebra, Suiza.

A continuación presentamos la última información sobre la situación del cólera en las Américas. Estos son los totales acumulados tal como han sido reportados a la Organización Panamericana de la Salud por los Ministerios de Salud de estos países. Incluye información disponible hasta el 26 de julio de 1991.

Nueva Información sobre el Cólera


TOTAL DE CASOS NOTIFICADOS*

HOSPITALIZADOS

MUERTES

Ecuador

31,881

24,361

505

Colombia

4,282

3,198

76

Brasil

23

14

no se dispone

Chile

41

no se dispone

no se dispone

México

69

23

0

Perú

235,419

91,205

2,343

Guatemala

4

-

-

*dependiendo del país, los casos pueden o no haber sido confirmados por un laboratorio.

a la sección anterior a la sección siguiente