Por muchos años, la mayoría de organismos humanitarios no tenía forma de llevar el control de los suministros que llegaban a áreas afectadas por desastres alrededor del mundo-desde el momento que se hacía un pedido o se recibía una oferta de ayuda hasta el momento en que se entregaban los suministros a los destinatarios. Es más, pocos organismos tenían los recursos necesarios para desarrollar o adaptar una herramienta electrónica para satisfacer sus propias necesidades. Para organismos más grandes, el costo fácilmente podía llegar a varios millones de dólares. Los paquetes de software comerciales eran más económicos, pero con frecuencia no llenaban los requisitos administrativos o culturales de las ONG y Naciones Unidas.
En 1990 SUMA fue creado. Originalmente diseñado como una herramienta para mejorar la coordinación entre organismos con el propósito de compartir información logística, SUMA incorporaba nuevos módulos como respuesta a los pedidos de los usuarios: los módulos de bodega y de pre-arribo ofrecieron a organismos humanitarios herramientas simples pero poderosas para operaciones básicas de logística.
Durante el último decenio, el panorama de la logística tuvo un cambio dramático. Los organismos más grandes (ONU, Cruz Roja, ONG) empezaron a desarrollar sus propios programas para seguimiento de suministros (conocidos en inglés como Commodity Tracking Systems-CTS), con enlaces a sus sistemas financieros y diseñados para cumplir con los requisitos de agencias donantes.
Figura
Fotografía: OPS/OMS, A. Waak
Más recientemente, el tema de la logística humanitaria ha atraído el interés del sector privado. Empresas grandes de tecnología han reconocido tanto el reto científico como el valor publicitario de introducir principios de administración de información en el manejo de los suministros humanitarios. Tanto IBM como Microsoft están en conversaciones con organismos humanitarios sobre el futuro de sistemas de apoyo logístico. Una nueva fundación privada, el Instituto Fritz, está dedicada exclusivamente a desarrollar la capacidad de actores humanitarios en logística, mientras que la Fundación Microsoft apoya el desarrollo de sistemas de apoyo logístico en organizaciones no gubernamentales.
Estos avances significan mejoras importantes a los esfuerzos aislados de FUNDESUMA, una ONG dedicada a la logística en América Latina y el Caribe. Sin duda, estas iniciativas ofrecerán más alternativas para que agencias individuales puedan manejar sus propios suministros. Sin embargo, ninguno ha tocado la necesidad de una bodega de información consolidada: la función de coordinación y transparencia que es el tema central de SUMA.
Oportunidades y retos
El desarrollo de sistemas verticales de seguimiento de suministros por parte de organismos grandes (como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Programa Mundial de Alimentos ó la Federación Internacional de la Cruz Roja) ofrece tanto una oportunidad como un reto al concepto de SUMA de brindar información horizontal sobre la disponibilidad de suministros, sin importar su origen o destino.
Ha surgido la oportunidad de iniciar un diálogo electrónico entre los CTS y SUMA, donde los sistemas se comunican entre ellos a través de un lenguaje común que permita que la información sea capturada e intercambiada con precisión. Así se podría evitar que los equipos de SUMA tengan que realizar inspecciones físicas.
El reto para todas las partes será la estandarización para codificar y clasificar suministros. Para SUMA, esto implica un cambio radical en el software. De la misma manera, sería una pérdida de tiempo y contraproducente que otras agencias trataran de reinventar la rueda ignorando la extraordinaria experiencia de SUMA.
¿Cuáles serán las implicaciones para los que actualmente utilicen SUMA? Sistemas nuevos de CTS, comerciales ó sin fines de lucro, solo pueden beneficiar a América Latina y el Caribe si brindan más opciones y mejores productos. En el mundo humanitario, como en el comercio, la competencia es fundamentalmente saludable. Es más, la variedad de posibilidades puede ser tan alta que quizás los usuarios no vean el beneficio en el hecho que la OPS y SUMA mantengan sus propios módulos de pre-arribo y bodega.
Figura
Sin embargo, es más probable que el involucramiento más íntimo por parte de los usuarios de SUMA en su diseño, junto con el apoyo gratuito que se brinda a los países, asegure que SUMA continúe siendo una opción atractiva para el control de inventario y bodegas en organismos pequeños y medianos en América Latina y el Caribe. Los usuarios más sofisticados de organismos más grandes probablemente encontrarán que los nuevos productos vienen con más opciones y funciones que las que SUMA ha intentado ofrecer.
En cualquier desastre se necesita un solo sistema para brindar a todos los interesados información integral sobre la llegada de suministros, ya sea de manera resumida o detallada. Se necesita una sola herramienta para manejar la transparencia y la rendición de cuentas en el nivel central. SUMA está en un buen lugar para convertirse en este tipo de instrumento global para coordinadores nacionales de desastres o centros logisticos conjuntos de las Naciones Unidas. Su éxito dependerá de su capacidad para reconciliar la necesidad de simplificar tareas y su fiabilidad en una escala más global que regional. La flexibilidad, competencia y dedicación que todos los voluntarios de SUMA han demostrado es la mejor garantía de un servicio de alto nivel continuo a las instituciones tanto de las Américas como a nivel mundial.
El tema de la logística humanitaria ha atraído el interés del sector privado. Empresas grandes de tecnología han reconocido tanto el reto científico como el valor publicitario de introducir principios de administración de información en el manejo de los suministros humanitarios.
|
El próximo 10 de septiembre vence el plazo para inscribirse en el curso LIDERES. Este curso se llevará a cabo en Cuernavaca, México, del 7 al 24 de octubre. Durante la misma fecha y en el mismo lugar tendrá lugar el curso SOS del CICR, permitiendo compartir charlas o ejercicios selectos. Para más información visite www.disaster.info.desastres.net/LIDERES o escriba a cursolideres@paho.org. |
![]() |
![]() |