Se preparan
planes para emergencias locales
Figura
El hurac n Mitch a n sirve de recordatorio al sector salud en Centroamérica de su vulnerabilidad a los desastres. Tambi n ha servido como catalizador para el desarrollo de planes para emergencias sanitarias locales en muchas municipalidades y comunidades. Algunos ejemplos de estas iniciativas incluyen:
¥ El Ministerio de Salud de Nicaragua public, hace dos meses, la segunda edici n de la Guía metodológica para la elaboraci n del plan de emergencia sanitario local.¥ Oficiales de salud de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua participaron en un taller para revisar el contenido de un buen plan de emergencia sanitaria local, y luego visitaron Nueva Segovia, Nicaragua para aprender sobre los procesos locales que implican la formulaci n, divulgaci n y actualización del plan.
¥ Una nueva publicaci n: Preparativos de salud para situaciones de desastres Gu a para el nivel local est en la etapa final de producción. Adem s de incluir una discusión sobre lo que el sector salud puede hacer para reducir el impacto de los desastres, la guía también trata temas de participación comunitaria y comunicación social. Publicaremos m s información sobre el tema en el próximo bolet n.
Se crea CAPRADE en el área andina
En los ltimos a os varios pa ses del rea andina han interactuado dentro y fuera de sus fronteras, llegando identificar sus caracter sticas tantos distintos como compartidas as como tambi n las graves p rdidas sociales y econ micas generadas por los desastres. Con este antecedente, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprob la creaci n del Comit Andino para la Prevenci n y Atenci n de Desastres (CAPRADE).
Este Comit buscar contribuir a la reducci n del riesgo y del impacto de los desastres en la subregi n andina a trav s de la coordinaci n y promoci n de políticas, estrategias, planes y actividades en las reas de prevenci n, mitigaci n, preparaci n, atenci n de desastres, rehabilitaci n y reconstrucci n.
El CAPRADE est conformado por representantes de las Defensas Civiles y Ministerios de Planificaci n y Relaciones Exteriores. Tomando en cuenta las particula-ridades institucionales de los países, sus representaciones podr n incorporar a funcionarios de otras instituciones, como los Ministerios de Salud. Para m s informaci n visite www.comunidadandina.org/normativa/dec/D529.htm.
CLAMED auspicia taller sobre desastres
M s de 100 personas participaron en un taller sobre prevenci n y mitigaci n de desastres en Centroam rica y el Caribe, auspiciado por el Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED), con sede en Cuba. El taller, parte del proyecto de CLAMED y UNICEF, abarc una gran variedad de temas, desde salud mental, desarrollo de recursos humanos y capacitaci n en medicina de desastres hasta la preparaci n de pro puestas y movilizaci n de recursos. CLAMED ha publicado los objetivos, agenda y resumen de las discusiones de este taller en su pagina web. Visite www.clamed.sld.cu o escriba a clamed@infomed.sld.cu.
Resumen del Caribe
Antigua: Durante las actividades del ejercicio de simulaci n Tradewinds en Antigua, el plan del sector de la salud para el manejo de heridos en masa fue examinado y puesto en practica. Los escenarios utilizados en el simulacro incluyeron el incendio de una estaci n de gasolina y derrumbe de edificios por un terremoto. Este ejercicio mostr respuesta hospitalaria bien organizada y eficiente.
Bermuda: El equipo nacional de manejo de estr s en situaciones de desastre (SMID) particip en una capacitaci n para funcionarios del sector salud y otros, en la cual practicaron t cnicas para reducir el estr s entre personal de rescate.
Jamaica: Las lluvias torrenciales de mayo y junio provocaron inundaciones en Jamaica. Cinco municipios fueron declarados zonas de desastre. Las inundaciones y los deslizamientos de tierra causaron al menos nueve muertos y extensos da os en los sectores de saneamiento ambiental, agricultura, turismo, vivienda y comunicaciones. Se presentaron serios problemas de salud debido a los da os sufridos en los sistemas de agua potable, alcantarillado y eliminación de desechos. La OPS trabaj conjuntamente con las autoridades nacionales para restaurar y mejorar la capacidad de respuesta a la emergencia de los servicios de salud, especialmente en las reas de salud ambiental as como vigilancia y control de brotes.
St. Vincent & the Grenadines: Se ha creado el Programa de Desastres en el Sector Salud y la Dra. Simone Keizer (mosimi@cairbsurf.com) fue nombrada como Coordinadora. Recientemente se form un equipo de SUMA, estableciendose los protocolos necesarios para el funcionamiento del mismo. También fue nombrado un nuevo coordinador nacional de desastres, el Sr. Howie Prince.
Islas Turks & Caicos: Las autoridades nacionales realizaron un ejercicio de simula-ci n para la respuesta a una emergencia de aviaci n. Se pusieron en pr ctica tambi n los planes y procedimientos del sector salud, adem s de analizarse las lecciones aprendidas. La OPS trabajar conjuntamente con las autoridades del sector salud para fortalecer la capacidad de respuesta a tales incidentes.
Equipo caribeño de la OPS de respuesta a los desastres se prepara
Como consecuencia a la devastación provocada en 1979 por el huracán David en Dominica, la OPS reforzó su programa de cooperación técnica para desastres en el Caribe. Uno de los resultados fue la creación de un equipo-compuesto por funcionarios de la OPS-que respondía en situaciones de desastre a las necesidades particulares de este grupo de pequeñas naciones, separadas por grandes distancias geográficas, donde es imposible para cada una mantener personal de todas las disciplinas requeridas: epidemiología, nutrición, agua y saneamiento, servicios de salud, control de vectores, comunicaciones, etc. Sin su existencia, dificilmente se podría responder a las diversas demandas que frecuentemente se presentan en esta región. En preparación para la temporada de huracanes 2002, el equipo caribeño de la OPS para respuesta a los desastres se reunió, del 10 al 11 de junio, en Barbados, para recibir capacitación y actualizar sus conocimientos. En la capacitación también participaron miembros de equipos de SUMA y de agencias como CDERA, las Naciones Unidas, FICR y OFDA. |
El riesgo de un accidente químico mayor-de características intencionales o no-es una posibilidad en América Latina, dado el incremento en el uso, producción, almacenamiento y transporte de productos químicos. Esta realidad ha generado varias iniciativas en la región:
CETESB, El Centro Colaborador de la OPS/OMS, Compa a de Tecnología de Saneamiento Ambiental, con el apoyo de la OPS, desarrollar el curso Prevenci n, Preparaci n y Respuesta para Desastres por Productos Qu micos Peligrosos, del 25-29 de noviembre en San Pablo, Brasil. La fecha l mite de inscripci n es el 8 de noviembre. Para mayor informaci n e inscripciones, dirigirse a: Ing. Edson Haddad en eero@cetesb.sp.gov.br o Sra. Nilda Fern cola en nildaf@cetesb.sp.gov.br. APELL es un proceso de respuesta ante accidentes tecnológicos y desastres naturales, que convoca a trabajar a la industria, gobiernos locales y la comunidad para formar un Grupo de Coordinación, el cual dirige los esfuerzos a fin de: evaluar, reducir riesgos y prevenir accidentes tecnológicos y desastres naturales, busca fortalecer las capacidades de los organismos de respuesta ante emergencias y comprobar que las comunida-des vulnerables est n preparadas para los peligros eventuales. Mayor informaci n en www.rolac.unep.mx/industria/esp/apell/apell.htm. La Fundación Nacional de Salud de Brasil, en conjunto con la Fundaci n Oswaldo Cruz, organiz un seminario para discutir la primera propuesta de un sistema nacional de informaci n para los casos de accidentes qu micos. Este debate se llev a cabo con los responsables de la supervisi n, prevenci n, control y respuesta a estas ocurrencias. M s adelante, considerando las propuestas discutidas, fue producido el documento subsidios para la implantaci n de un sistema de informaci n sobre los accidentes qu micos ampliados, como referencia para discussiones regionales coordinadas por el sector de la salud. Para mayor informaci n, dir jase al Sr. Flavio Nunes en flavio.nunes@funasa.gov.br. |
![]() |
![]() |