cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 88 - Julio, 2002 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2002, 7 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - Sistemas de Apoyo Logístico: Una “Industria” en Crecimiento
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseña de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta

Noticias de la OPS/OMS

El e-mail de Claude de Ville

Pedimos disculpas por el error en el último ejemplar del boletín, con respecto a la nueva dirección de correo del Dr. Claude de Ville. La dirección correcta es: cdevill@attglobal.net (no.com, como se reportó).

Nueva página web sobre inundaciones en Bolivia

El 19 de febrero del 2002, durante la reunión de gerentes de la OPS, la ciudad de La Paz en Bolivia fue afectada por una lluvia torrencial, acompañada por granizo. Una riada ocasionada por la tormenta recorrió el eje central de esa ciudad, ocasionando 80 muertos, 120 heridos y una afectación económica por un valor de US$ 10.000.000.

La Alcaldía de La Paz, el Ministerio de Salud y Previsión Social y otras instituciones participaron en la respuesta, con la asistencia de la OPS en ese país. Con posterioridad al evento, se ha realizado un análisis de amenazas y vulnerabilidades con sistemas de información geográfica.

La oficina de la OPS en Bolivia ha consolidado los resultados de estos estudios en una nueva página web en www.disaster.info.desastres.net/lapazriada/.


Figura

Segunda reunión sobre sistemas de apoyo logístico

Más de 60 expertos en logística de agencias de la ONU, ONG humanitarias y el sector privado se reunieron por segunda vez para revisar el progreso en las recomendaciones adoptadas en la reunión sobre sistemas de apoyo logístico celebrada en 2001. ¿Qué sucedió durante los últimos 12 meses que es de relevancia para las Américas?

La creación de un método estándar para la clasificación y codificación de los suministros de socorro fué una prioridad principal. No es posible intercambiar información sin llegar a un acuerdo sobre como organizar de manera lógica la gran variedad de suministros humanitarios en una jerarquía de categorías y subcategorías, asignando a cada una un código fácil de usar. Algunas personas probablemente recuerdan las negociaciones interminables entre SUMA y DALIS-un sistema logístico que ya no existe-para lograr el sistema de clasificación actual, el cual sirve pero es arbitrario. Se hace necesario tratar este tema otra vez y adoptar un sistema global en lugar de continuar con uno regional. Las recomendaciones del grupo de trabajo sobre normas de clasificación-que se esperan para septiembre-son un prerequisito para rediseñar SUMAcomo el nuevo sistema logístico de apoyo.

La coordinación entre expertos en logística también ha recibido atención. El papel del oficial de logística presenta muchos retos y con frecuencia se subestima. La comunicación es esencial; por lo tanto, OCHA ha establecido un foro electrónico. Expertos en logística pueden solicitar ser incluídos en este foro en http://webconferences.itu.int:80/~logistics. Se están buscando voluntarios para promover y dirigir discusiones bilingues.

El proyecto “SUMA Global”, bajo el liderazgo de la OMS, se ha basado en el modelo de SUMA en las Américas. La OMS, la OPS, el PMAy OCHAhan propuesto un proyecto de tres años para rediseñar el software de manera que sirva como un sistema de apoyo logístico común para la coordinación interagencial y para desarrollar la capacidad local en varios países piloto. Aún no se ha avanzado mucho ya que todavía no se ha recibido financiación para las actividades globales. Sin embargo, la cohesión y solidaridad de las cuatro agencias auspiciadoras en apoyo a este concepto y la actitud de los otros socios y donantes son alentadoras. Se espera que haya desarrollo concreto para fines de este año. Las Américas se beneficiarán con la atención mundial enfocada en el software de SUMA actual y en los cambios necesarios. Mantenerse al día con los cambios en la tecnología y la creciente sofisticación de los usuarios es un reto abrumador para la OPS, un organismo de salud, teniendo en cuenta sus otras prioridades y escasos recursos.

Finalmente, tanto los participantes como los donantes reconocieron la experiencia de FUNDESUMAy como esta ONG ha complementado la capacidad de agencias más grandes de la ONU. Através de FUNDE-SUMA, los voluntarios de SUMA en las Américas han demostrado su liderazgo. El reto ahora es exportar estos conocimientos y experiencia a otras culturas y ambientes, consolidando los logros regionales en la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de suministros hacia una iniciativa global. Para recibir mayor información escriba por e-mail a devillec@paho.org.

a la sección anterior a la sección siguiente