cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 87 - Abril, 2002 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2002, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoPublicaciones y Multimedia
Ver este documentoBibliografía Selecta

Otros Organismos

Importantes avances en el proyecto CRID/NLM sobre acceso a información de salud y desastres en Centroamérica

Hace un poco más de un año (ver Boletines no. 82 y 83) que el Centro Regional de Información de Desastres (CRID), con el apoyo técnico (y financiero) de la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los EUA, y el soporte de la OPS, puso en marcha este proyecto de apoyo a centros de información en Honduras y Nicaragua, y los resultados ya son muy visibles.

La positiva marcha del proyecto permitió que la NLM ampliara el financiamiento para incluir a El Salvador. Gracias a ello, tres centros de este país se están beneficiando del apoyo en infraestructura técnica para acceso a Internet, capacitación especializada en gestión de información de desastres, y creación de servicios de información (bases de datos y páginas web).


Figure

Dos sesiones de capacitación (una en Costa Rica, y otra en la sede de la NLM en EUA) se celebraron durante el 2001. En Honduras y Nicaragua, los avances son muy visibles, y en algunos de los centros, espectaculares. En Tegucigalpa, la Biblioteca Médica Nacional, con un entusiasmo y una gran dedicación, ha convertido el apoyo al proyecto en piedra angular del desarrollo de la biblioteca, implicando a autoridades, sector académico y estudiantes. El apoyo no sólo es teórico: la universidad ha destinado 10 nuevas computadoras a esta biblioteca, y si hace un año sólo existía una, hoy disponen de una red con 13 máquinas conectadas a Internet. La propia Biblioteca (con el apoyo local de la OPS) ha replicado a nivel nacional las actividades de capacitación, invitando a estudiantes, personal académico, y organizaciones del área de desastres, como COPECO. Su nueva página web http://cidbimena.desastres.hn es otro ejemplo de la excelente iniciativa local.

En San Pedro Sula, el compromiso de la universidad, es también admirable. El edificio destinado a este proyecto ha sido convertido en el Centro de Información de Desastres (Centro CID-CURN) y su página web ya esta en línea: http://cidcurn. desastres.hn. Una red de 10 computadoras (7 donadas por la propia universidad) está funcionando ofreciendo servicios de información no solo a la comunidad universitaria, sino a todas las organizaciones sobre desastres que trabajan en la zona.

En Nicaragua los dos centros participantes (el CIES - Centro de Investigación de Estudios de la Salud, y la Biblioteca Médica de la Universidad de León) tampoco se han quedado atrás. La nueva página web del CIES está en línea en http://desastres.cies.edu.ni. Durante el mes de setiembre próximo se celebrará una tercera sesión de capacitación regional en las instalaciones del CIES dedicada a aspectos más avanzados del uso de Internet y las nuevas tecnologías; se espera que este nuevo esfuerzo contribuya a fortalecer aún más el desarrollo de las actividades en los tres países.

Gracias a este proyecto, el CRID esta digitalizando una parte importante de su colección documental. Más de 250 documentos están ya en su web, y han sido entregados en un CDROM a todos los centros participantes.

Para mayor información escriba a crid@crid.or.cr.

a la sección anterior a la sección siguiente