Figure
Guía rápida para saber donar
Una situación de emergencia o desastre supone siempre una severa prueba para la capacidad de gestión de las autoridades responsables de la asistencia. Si se pretende ayudar, no hay que agregar ningún otro factor que complique más las cosas. Con frecuencia, las donaciones espontáneas y poco planificadas son más un factor de distorsión que de ayuda.
Figure
El deseo de ayudar (tanto de organizaciones, gobiernos o individuos) debe estar combinado con un trabajo previo: saber qué donar en relación con la específica situación de emergencia y las condiciones de la población afectada. Es mejor no correr demasiado y seguir una serie de principios básicos: es necesario esperar a conocer las necesidades reales; el país afectado debe informar a los donantes sobre lo que no se desea recibir ni se necesita; en la mayoría de los casos, es recomendable efectuar las donaciones en dinero; cuando se dona en "especie" nunca hay que aplicar normas dobles para medir la calidad, si el producto es inaceptable en el país donante, igual debe ser inaceptable como donación.
Estas y otras recomendaciones similares se recogen en un nuevo y sencillo folleto llamado Guía rápida para saber donar, publicado por la OPS/OMS con la colaboración de la Cooperación Italiana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Los interesados en obtenerlo o duplicarlo pueden escribir al editor de este boletín. Se encuentra también disponible en Internet, en la dirección www.paho.org/desastres.
Reducción de desastres: Viviendo en armonía con la naturaleza
Julio Kuroiwa. 2002
Esta publicación trata la prevención de desastres desde un punto de vista multidisciplinario e integral. Trasciende los enfoques tradicionales del tema al considerar los aspectos de las ciencias sociales y económicas y su aplicación para la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones ante estos fenómenos. Este trabajo es producto de estudios de campo sobre las zonas donde se produjeron los desastres más importantes de América en los últimos 30 años. Sus diez capítulos van desde fenómenos geológicos a desastres climáticos y la reducción de la vulnerabilidad social.
Se puede ver un resumen del contenido de cada capítulo en la página web de la publicación en: www. reducciondedesastresjk.com/. Para obtener información de cómo ordenar la publicación escriba a: jkuroiwah@infonego-cio.com.pe.
Figure
El catálogo de publicaciones de la OPS 2002 contiene publicaciones de desastres
Este nuevo catálogo contiene todas las publicaciones de la OPS y la OMS sobre temas importantes de salud pública, que reflejan los conocimientos actuales, investigaciones en marcha e importantes logros de salud en las Américas. También incluye varias publicaciones que la OPS ha coeditado con el Banco Mundial, la Asociación Americana de Salud Pública y la Sociedad Americana del Cáncer.
Desastres, salud y equidad, enfermedades transmisibles y no transmisibles, promoción de salud y salud ambiental son algunos de los temas tratados en la publicaciones. Visite la página web de la oficina de publicaciones en http://publications.paho.org/spanish/index.cfm para descargar el catálogo o estudie el sitio para ver qué otras publicaciones están disponibles. Si desea recibir una copia impresa del catálogo escriba a sales@paho.org.
Figure
![]() |
![]() |