Figure
Panamá: Curso de manejo de desastres
La Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá inició en abril el III Curso Intensivo sobre Salud y Manejo de Desastres. La OPS y el Instituto de Seguridad Social de Panamá apoyan el curso que durará hasta fines de junio de este año. El curso tiene la estructura propuesta por la Comisión Centroamericana sobre Educación Universitaria para Desastres, y es similar al curso LIDERES. Está dirigido a directores y administradores de hospitales, aunque no está limitado al sector de la salud. Para mayor información comuníquese con la Dra. Laura de Thomas, graduada del curso LIDERES 2001, por fax: (507) 262-8780 o e-mail: lthomas@sinfo.net.
¡SUMA cumple 10 años! El proyecto SUMA, una herramienta de manejo de información de la OPS/OMS, desarrollado con el apoyo financiero del gobierno de Holanda, empezó oficialmente en 1992 de forma exitosa como una iniciativa de varios países en Latinoamérica y el Caribe. Desde su inicio se ha capacitado a más de 3000 voluntarios en el uso del software SUMA, gestión de suministros y logística. Además, se ha formado equipos nacionales multidisciplinarios e interagenciales para la movilización de SUMAen situaciones de desastres. Ahora, 10 años después, SUMA es la herramienta estándar para la mayoría de los países en la Región de las Américas; de hecho ha sido usado en todos los desastres significativos en las Américas. Hay iniciativas para su adaptación y aplicación en otras regiones del mundo. Obtenga más información en www.disaster.info.desastres.net/suma o de suma@paho.org.
La capacitación, como herramienta para desarrollar la autosuficiencia en el manejo de suministros humanitarios, es una parte importante de SUMA. Sin embargo, algunos desastres son tan abrumadores, especialmente en países pequeños, que puede ser demasiado esperar que los profesionales de salud locales se pongan a clasificar los suministros que llegan. Hay otras prioridades de vida o muerte que son más importantes. Es así como empieza la ayuda entre países vecinos y es por eso que cada día aumenta el número de personas capacitadas para operar SUMA. |
Noticias del Caribe
· Personal de manejo de desastres de instituciones clave en el Caribe empezará pronto a participar en talleres a través de Internet para familiarizarse con herramientas de mitigación, preparativos y respuesta a los desastres disponibles en Internet, incluyendo la Biblioteca Virtual de Desastres, bases de datos de materiales peligrosos y otros sitios con información sobre el tema. El primer taller piloto será organizado en Barbados y St. Lucia, en coordinación con la Agencia del Caribe para Emergencias y Respuesta a los Desastres (CDERA), organizaciones nacionales de manejo de desastres, como así también otras instituciones relacionadas.· Dado a que nos estamos acercando a la temporada de huracanes, los planes nacionales de desastres están siendo revisados. Los mejores planes están siendo puestos a prueba a través de simulacros, para así poder mejorarlos de acuerdo a las necesidades. Los planes de desastres más efectivos no solo tratan a los huracanes, sino que también contienen elementos sobre planificación hospitalaria, y un plan para el manejo de gran cantidad de heridos (una amenaza constante para los países más pequeños).
· Hospitales públicos y privados, como así también pequeños centros de salud del Caribe están recibiendo varias publicaciones sobre mitigación de desastres para promover el control de sus instalaciones, y de ser posible, implementar recomendaciones técnicas para proteger a los edificios antes de que comience la temporada de huracanes.
Para información sobre cualquiera de estas iniciativas, visite: www.disaster.info.desastres.net/carib/ o escriba a disaster@cpc.paho.org.
Noticias de América del Sur
· Los principios de cooperación mutua entre países se hicieron realidad en el Cono Sur con la visita de funcionarios del Ministerio de Salud y de la Defensa Civil de Brasil a Santiago de Chile. En una serie de reuniones con sus contrapartes de los ministerios de salud y relaciones exteriores, la Universidad de Chile, la Defensa Civil, la Corporación Nacional Forestal, SAMU, la Junta Nacional de Bomberos, la Cruz Roja y la Oficina Nacional de Emergencia intercambiaron experiencias y analizaron propuestas de asistencia bilateral con sus colegas en Chile. Otro de los logros obtenidos es el fortalecimiento de las relaciones entre el Sector Salud y la Defensa Civil lo que contribuye enormemente para ejecutar acciones conjuntas de mitigación, preparativos y atención para desastres.· La recientemente creada Unidad de Preparativos y Respuesta para Emergencias y Desastres (UPRED) del Ministerio de Salud de Bolivia, estrenó un renovado y amplio local. Este apoyo fue un compromiso asumido con las autoridades de salud de Bolivia, quienes cumplieron con el ofrecimiento de dotar de personal permanente y presupuesto público regular a esta Unidad. Los buenos resultados del fuerte trabajo del personal se observaron en ocasión de las graves inundaciones ocurridas en febrero, donde posibilitaron la respuesta sectorial. Hoy la UPRED cuenta con acceso a Internet y posee su propia página web: www.digesa-bo.net.
· Del 20 al 22 de marzo se realizó en Brasilia el Taller Nacional de Planificación de actividades de capacitación para desastres organizado por el Programa de Desastres de la Fundación Nacional de Salud (FUNASA), del Ministerio de Salud de Brasil, con el apoyo de la OPS/OMS y la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (OFDA/USAID). En este Taller participaron directivos de Salud y Defensa Civil del nivel nacional y de los Estados de Maranhão, Minas Gerais y Río de Janeiro.
Periodistas y el sector salud se reúnen en Honduras ¿Hasta que extremo deben ir los periodistas para prevenir a una comunidad de la probabilidad de un desastre? Esta y otras preguntas se debatieron con los periodistas de Honduras y el Ministro de Salud, quienes estuvieron durante un día en un taller sobre el manejo de la información en situaciones de desastres. Los periodistas reflexionaron acerca de los temas de salud pública más críticos en el manejo de un desastre, tales como: ¿Cuándo vacunar y a quién? ¿Cuándo un periodista debe transmitir cierto tipo de información y cómo? ¿Cuáles son los procedimientos para solicitar ayuda internacional de acuerdo a la evaluación de daños y análisis de necesidades? ¿Aparecen las epidemias después de un desastre? La disminución de la vulnerabilidad y el riesgo en Honduras fue un tema de interés especial para los participantes, quienes llegaron a la conclusión de que los periodistas pueden ayudar a disminuir la vulnerabilidad a través de los medios de comunicación, realizando, por ejemplo, campañas de educación a la población sobre la conservación de los recursos naturales y el manejo adecuado del saneamiento básico en sus comunidades y viviendas.
Foto: BID, D. Mangurian Esta reunión permitió además afianzar las relaciones entre los medios de comunicación y el Ministro de Salud, quien también participó en las dinámicas de integración que se realizaron, aportando valiosas experiencias ante situaciones de desastre. Los medios deben ayudar a que no se generen alarmas innecesarias entre la población pero las instituciones deben aportar la información que se genere en forma oportuna y verídica. La mejor estrategia es coordinar y elaborar protocolos del manejo de la información en desastres, actividad que se realizará en coordinación con la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Los medios de comunicación sugirieron realizar una reunión centroamericana en el tema de manejo de la información en desastres. Para mayor información comuníquese con Beatriz Velez, OPS/OMS Honduras en velezb@hon.ops-oms.org. |
¡La temporada de huracanes ya está llegando!
Según el profesor especializado en huracanes, William Gray y su equipo de investigación de la Universidad Estatal de Colorado, en la temporada de huracanes de este año se van a producir más huracanes que en años anteriores, de los cuales cuatro serán grandes tormentas. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) selecciona los nombres de las futuras tormentas (que se repiten cada seis años) y retira los nombres de huracanes que han tenido efectos devastadores en el pasado. Los nombres para este año, para el Atlántico son: Arthur, Bertha, Cristobal, Dolly, Edouard, Fay, Gustav, Hanna, Isidore, Josephine, Kyle, Lili, Marco, Nana, Omar, Paloma, Rene, Sally, Teddy, Vicky, Wilfred.
![]() |
![]() |