cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 76 - Abril, 1999 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - La respuesta a las emergencias y la reducción de desastres: ¿Podría un solo organismo manejar ambas?
Ver este documentoUn repaso a 1998
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Otros organismos

Científicos en México y alrededor del mundo están vigilando de cerca la actividad del volcán Popocatepetl en México, 65 km. al sudeste de la Ciudad de México. CENAPRED, el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, ofrece vigilancia visual en tiempo real del volcán a través de su página web, la cual es excelente y está muy bien organizada. Esta página incluye mucha más información, incluyendo una cronología histórica de la actividad volcánica del Popocatepetl, informes científicos, una galería de fotografías del volcán y una bibliografía. Visite la página en http://www.cenapred.unam.mx/mvolcan.html.

Expertos de GDIN se reúnen en México

En mayo, se realizó en la Ciudad de México una reunión internacional de expertos interesados en la Red global de información sobre desastres (GDIN por su nombre en inglés). GDIN se originó del potencial creciente de sistemas como Internet para entregar información rápidamente por casi todo el mundo. El objetivo de GDIN es mejorar la efectividad de los sistemas globales para compartir información sobre desastres naturales, brindar mejores sistemas de alerta temprana y promover actividades de preparativos, respuesta y mitigación más informadas y efectivas.

Las funciones principales de GDIN son:

· permitir que los administradores de desastres, trabajadores de socorro y otros tengan acceso rápido y sistemático a la información existente;

· servir como un mecanismo que, en ausencia de suficiente información relevante, sirva para que los administradores de desastres y los trabajadores de socorro puedan comunicarse con fuentes fiables para solicitar información que pueda ser usada;

· fomentar y mejorar el intercambio de información de desastres entre gobiernos, organismos internacionales, ONG y otras entidades;

· promover la estandarización e integración de la información sobre desastres.


El Popo, como el volcán es más conocido, actúa “como mejor le parece”. Puede continuar con la actividad que tiene actualmente antes de dormirse de nuevo, o podría ponerse más activo de improviso. Las autoridades mexicanas no se están arriesgando, y mantienen a todo el mundo a una distancia prudente.

OPS/OMS, P. Bittner

Las universidades promueven los estudios sobre el manejo de los desastres

La Universidad de Columbia en Nueva York, EUA, auspiciará un curso de capacitación sobre temas críticos de salud pública en emergencias complejas, en universidades alrededor del mundo. El curso está dirigido a trabajadores y autoridades de salud con experiencia de campo en emergencias complejas. Visite http://www.cpmcnet.columbia.edu/dept/sph/popfam/refugee; o comuníquese por e-mail: ssk19@columbia.edu o por fax: (212) 305-7024.

El primer curso en América Latina sobre planificación y manejo de asentamientos humanos está siendo ofrecido por la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín, con el apoyo de la OEA y el Instituto Colombiano de Estudios Extranjeros; la organización está a cargo del Centro de Estudios del Hábitat de la Población. Comuníquese por fax: (57-4) 230-9630 o e-mail: cehap@perseus.unalmed.edu.co.

El Centro de Salud de Refugiados y Estudios de Desastres de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, EUA, ofrece cursos cortos a través de educación a distancia. Los objetivos del programa incluyen realizar investigaciones operacionales para mantener las necesidades de salud de personas desplazadas por conflictos, cambios ecológicos y desastres naturales y tecnológicos y diseminar conocimientos a través de publicaciones y programas de capacitación. Comuníquese por e-mail: gburnham@jhsph.edu o por fax: (410) 614-1419.

El Centro de Salud Pública y Desastres de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Los Angeles, EUA, está desarrollando un enfoque sobre cómo los desastres afectan la salud pública. Los cursos incluyen una introducción a la salud pública y los desastres, planificación y evaluación de un programa de preparativos para desastres y manejo interagencial de desastres desde la perspectiva de salud pública. Comuníquese por fax: (310) 794-1805 o e-mail: rottman@ucla.edu.

El Programa sobre Emergencias Complejas de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, EUA, trata el acceso a las necesidades de la población en nutrición, salud, agua y saneamiento, trauma psicosocial, salud reproductiva; así como en logística y revisión de los sistemas de alerta y vigilancia y programas de socorro. Comuníquese con: rrabla@majestic.tes.tulane.edu.

El Programa de Migración Forzada y Salud, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia, está dirigido a cubrir la necesidad de tener una respuesta eficiente para los problemas de salud que afectan a personas desplazadas, a las comunidades que les abren las puertas y a las comunidades de las que se mudan. El Centro realiza investigaciones y trabaja con la comunidad de ayuda humanitaria para mejorar los servicios de salud de las personas desplazadas. Comuníquese por fax: (212) 305-7024; o e-mail: refugee-health@columbia.edu.

a la sección anterior a la sección siguiente