cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 76 - Abril, 1999 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - La respuesta a las emergencias y la reducción de desastres: ¿Podría un solo organismo manejar ambas?
Ver este documentoUn repaso a 1998
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

México incrementa medidas de preparación

El año pasado, hubo muchos pronósticos que situaban al huracán Mitch en camino directo a la península de Yucatán en México. Felizmente, el área se libró del impacto, pero este año quizás no tengan tanta suerte. En marzo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) organizó un taller sobre preparativos hospitalarios para estar listos para la próxima temporada de huracanes en Mérida, Yucatán. El taller sirvió como oportunidad para discutir, poner al día e integrar planes institucionales de emergencia y desastres, y determinar los recursos requeridos de los niveles local, estatal y federal para la temporada de huracanes de 1999. El IMSS repetirá este taller en otras cuatro áreas vulnerables de México.

México también es vulnerable o otros riesgos, incluyendo erupciones volcánicas. Las autoridades locales de las comunidades más vulnerables cercanas al volcán Colima en el estado de Jalisco realizaron un taller para discutir el borrador de Pautas para Líderes Municipales en Casos de Desastre, preparadas por la OPS. Autoridades de salud estatales aplicaron las lecciones de estos talleres en cinco comunidades diferentes, y planean diseminar eventualmente las lecciones aprendidas por todo el estado.

Para mayor información sobre estas iniciativas comuníquese con el Dr. Luis Jorge Pérez, fax: (525) 5208868; e-mail: perezl@mex.opsoms.org.

Cursos sobre planificación para contingencias en el Caribe

La OPS ha desarrollado un nuevo curso sobre planificación para contingencias en el sector salud. Se han esbozado procedimientos y planes originales para ayudar a los países del Caribe a preparar planes de emergencia integrales para el sector salud para responder a incidentes de gran cantidad de víctimas, amenazas ambientales y control de epidemias en casos de desastres naturales. Ya se han realizado talleres de tres días en las Islas Vírgenes Británicas, Belice y St. Kitts y Nevis.

Para mayor información comuníquese con la Dra. Dana van Alphen, fax: (246) 436-6447; e-mail: vanalphd@cpc.paho.org.

Foro sobre códigos de construcción y desarrollo económico

El foro del Caribe y Centroamérica sobre códigos de construcción y desarrollo económico, realizado en Puerto Rico en setiembre pasado, juntó a representantes de los sectores público y privado (incluyendo compañías bancarias y de seguros involucradas en financiamiento hipotecario). Los participantes decidieron apoyar acciones cooperativas para:

· incrementar la efectividad de regulaciones de construcción en apoyo de la reducción de desastres y desarrollo sostenible;

· promover la construcción de viviendas baratas y resistentes a los desastres;

· facilitar y expandir los esfuerzos cooperativos que promueven la construcción efectiva en función del costo para promover la seguridad humana y pública, así como la educación y la capacitación.

Para mayor información comuníquese con Bob Kelly por e-mail: bkelly@ncsbcs.org o fax: (703) 481-3596.

Escuelas de enfermería realizan taller de desastres

La Federación y Asociación Nacional de Escuelas de Enfermería de la Ciudad de México y los Estados Centrales recientemente realizó el taller “Enfermería y desastres”, en Puebla, México. Educadores de enfermería de 25 escuelas, facultades y universidades participaron en el taller para discutir la introducción de temas de desastres en los programas de estudio en el nivel de pregrado. Estas instituciones se han puesto un plazo de 12 meses para revisar sus programas de estudio a fin de introducir esta materia. Para mayor información comuníquese con la Lic. Enf. Marina Bello Pérez, tel./fax: (525) 5422408; e-mail: mabello@servidor.unam.mx.

América Latina y el Caribe analizan avances del DIRDN

Durante el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales la región de América Latina y el Caribe ha estado particularmente activa, continuando su trabajo sobre la ya existente sólida base de habilidades en preparativos de desastres, mitigación y prevención, presente virtualmente en cada país del hemisferio. A fin de analizar los logros de esta década y de preparar una agenda colectiva para la reducción de los desastres para el siglo 21, más de 650 personas - delegados oficiales; agencias regionales, nacionales e internacionales; ONG; científicos; líderes comunitarios y alcaldes; entre otros - se congregaron durante los primeros días de junio en la Reunión Hemisférica del DIRDN, en San José, Costa Rica.

Las preocupaciones, discusiones y recomendaciones de la comunidad de desastres de la Región serán presentadas en el Foro Mundial del DIRDN, el próximo mes de julio, en Ginebra.

La Declaración de San José, aprobada por los participantes a esta reunión, reconoce que el DIRDN ha obtenido avances cualitativos en la Región, vinculados con el establecimiento de una conciencia acerca de la necesidad de reducir la vulnerabilidad y de mitigar los efectos de los desastres naturales. Sin embargo, a pesar de las resoluciones adoptadas por las Naciones Unidas durante los últimos diez años, de los reportes y las estrategias derivadas de las conferencias a nivel internacional, de los acuerdos regionales de cooperación en materia de desastres naturales entre los países de la Región, la Declaración reconoce que queda mucho por hacer si queremos reducir el impacto de los desastres naturales.


Philippe Boulle, Director del DIRDN, inaugura la conferencia hemisférica en San José.

En el marco de la reunión, los participantes hicieron las siguientes recomendaciones:

· Incorporar las medidas de reducción de los desastres en el marco legal e institucional de los países. Los gobiernos tienen que fortalecer las instituciones encargadas de la administración de los desastres, garantizando la continuidad funcional mediante la permanencia del recurso humano.

· Incorporar a las comunidades y sus organizaciones, con la participación equitativa de mujeres y hombres, en los procesos de planificación, control social e incidencia política.

· Que los gobiernos adopten estrategias y planes de desarrollo regionales y subregionales, a fin de optimizar el uso e los recursos nacionales e internacionales.

· Fortalecer la cooperación internacional con miras a la modernización de las redes de detección, monitoreo y medición de las variables relacionadas con los desastres de todo tipo, así como los sistemas de comunicación en tiempo real de la información así generada.

El texto completo de la Declaración de San José está disponible en el sitio del web: http://www.disaster.info.desastres.net/idndr/dirdn.htm Para recibir una copia por e-mail del texto de la Declaración, contacte a Helena Molín, Asesora Regional del DIRDN, e-mail: hmolin@undpcos.nu.or.cr; fax: (506) 257-2139.

Entre la violencia y la incertidumbre: La población desplazada en Colombia

Cada día, bajo la amenaza de conflictos armados, cientos de personas abandonan sus hogares en Colombia, víctimas de la violencia. La población que existe en este estado de incertidumbre se enfrenta con muchas preocupaciones que incluyen deficiencia nutricional y la ausencia de servicios básicos como agua potable, electricidad y acceso a instalaciones de salud. El número total de personas desplazadas se estima en 1.5 millones, cifra que se está incrementando aunque se realizan sensitivas negociaciones de paz.

En febrero de 1998, la oficina de la OPS en Colombia estableció un proyecto de servicios médicos, financiado a través de las agencias de cooperación de los gobiernos de Suecia y Canadá, para poblaciones desplazadas por la violencia. El objetivo del proyecto es brindar asesoría técnica sobre administración de salud y sus actividades incluyen:

· preparación de políticas y líneas de acción sobre el manejo de poblaciones desplazadas;

· brindar asesoría técnica al equipo del Ministerio de Salud sobre emergencias y desastres

· realización de cursos, talleres y seminarios locales en apoyo a los trabajadores de salud;

· capacitación para personal de gobiernos y ONG en manejo de suministros de emergencia;

· diseño de una página web interactiva para promover la discusión y participación de diferentes organismos nacionales e internacionales y para incrementar la transparencia en el enfoque al problema;

· participar en reuniones técnicas con organismos gubernamentales y ONG, universidades y centros de investigación.


Figura

Fotografía: OPS/OMS, H. Prado

Hasta la fecha el proyecto:

· ha capacitado cerca de 1.200 funcionarios en casi todos los departamentos del país;

· ha participado en más de 15 misiones importantes para cubrir las necesidades de atención de salud de las poblaciones desplazadas;

· ha preparado cinco guías técnicas sobre el manejo de la salud y las poblaciones desplazadas;

· ha preparado un directorio de organismos involucrados en el tema.

Para recibir más información sobre esta iniciativa, comuníquese con el Dr. Hernán Málaga, Representante OPS/OMS, e-mail: hernan@ops-oms.org; fax: (57-1) 336-7306.

a la sección anterior a la sección siguiente