cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 77 - Julio, 1999 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - ¡Ha habido progreso en los países afectados! Entonces, ¿por qué la cobertura de la prensa nos deja esa sensación de déjà vu?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Noticias de la OPS/OMS

La OMS explora el tema del manejo de suministros en Kosovo

Después de haberse firmado un acuerdo de paz en el conflicto de Kosovo, un destacamento de la OMS visitó la provincia a fines de junio, para estudiar el tema de la transparencia y contabilidad en el manejo de suministros de salud donados al nivel internacional. Luego de extensas consultas con sus contrapartes nacionales, con las agencias de la ONU, las ONG y los representantes de donantes bilaterales, el destacamento recomendó la creación de un sistema al nivel de país para capturar información sobre suministros de salud que llegan al punto de entrada, antes que pasen a la red de distribución de cualquier agencia. Se recomendó que la OMS asuma esta responsabilidad, dentro de su papel como Ministerio de Salud ad interim.

Una faceta importantes de esta operación humanitaria peculiar es la presión que están haciendo las ONG europeas sobre la comunidad internacional y la OMS para asegurar que se cumplan las pautas de la OMS sobre donativos de medicinas y equipo. Estas ONG están preocupadas y están fomentando que la comunidad internacional se vigile a si misma. Esta es una tendencia alentadora que debería ser copiada en la región de las Américas.


Figura

Fotografía: OPS/OMS, C. de Ville de Goyet

Cambios de personal en la Región

Sírvase notar los cambios de personal de la OPS/OMS en la Región:



El DR. JEAN LUC PONCELET se ha mudado de la oficina subregional de desastres de la OPS en Quito, Ecuador, a la sede en Washington, D.C Se puede comunicar con él por e-mail: poncelej@paho.org, o por fax: (202) 7754578.



El DR. LUIS JORGE PÉREZ, que ahora está en México, también se unirá al personal de la sede a partir del 1 de noviembre de este año.


Para recibir información sobre cómo comunicarse con todo el personal de las oficinas subregionales de desastres y programas especiales de la OPS, visite nuestra página web: http://www.paho.org/spanish/ped/pedcont.htm.

Pautas de salud pública para situaciones de desastre

¿Han publicado la OPS o la OMS pautas para el desecho seguro de medicinas que no se necesitan o están obsoletas? ¿Cuáles son los mitos más comunes en relación con los desastres naturales? ¿Qué se recomienda en cuanto a las vacunaciones después de desastres? Estas fueron algunas de las preguntas que recibió la OPS/OMS después del huracán Mitch, y han ayudado en la creación de una nueva sección de nuestra página web con información técnica sobre una variedad de temas de salud pública.

Más de 20 expertos en salud pública de la OPS contribuyeron a la preparación de este material. Visite nuestra página web: http://www.paho.org/spanish/ped/technical.htm para consultar esta información.

La OMS produce pautas preliminares sobre incendios

Incendios incontrolables que afectan bosques y otros tipos de vegetación en todo el mundo pueden empezar por causas naturales o ser acelerados por causa del hombre. De cualquier manera, el humo que generan estos incendios también afecta la salud humana y puede contribuir a la pérdida de vidas. Desde principios de agosto han venido ocurriendo serios incendios en una vasta área del departamento de Santa Cruz en Bolivia, que aparentemente son el resultado de haber quemado campos en preparación para plantarlos. Una sequía continua y vientos fuertes en la región han contribuido a propagar estos incendios.

La OMS ha producido pautas de salud para incedios de vegetación (Health Guidelines for Episodic Fire Events - en inglés solamente) para brindar una guía a los gobiernos y autoridades municipales cuando una gran cantidad de la población está expuesta al humo de incendios. El documento principal resume la experiencia y los conocimientos de la reunión de expertos de OMS-UNEP-WMO realizada en Lima, Perú, en octubre de 1998 (se han publicado informes individuales de información en otro documento). Un tercer documento - una guía para maestros - compila material educativo que puede ser usado en cursos de capacitación.

Estas son las primeras publicaciones de la OMS que brindan asesoría y guía sobre cómo manejar incendios episódicos de vegetación, y fueron preparadas para:

· brindar información sobre cómo prevenir el impacto a la salud de estos eventos;

· identificar prácticas de prevención eficientes, sostenibles, económicas y culturalmente aceptables;

· brindar un sistema de alerta temprana para la prevención de efectos que pueden provocar en la salud pública los incendios de vegetación.

Para recibir más información sobre estos documentos comuníquese con Dieter Schwela, Organización Mundial de la Salud: fax: (41-22) 791-4123; e-mail: schwelad@who.ch.

a la sección anterior a la sección siguiente