cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 77 - Julio, 1999 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoEditorial - ¡Ha habido progreso en los países afectados! Entonces, ¿por qué la cobertura de la prensa nos deja esa sensación de déjà vu?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoBibliografía selecta

Países miembros

El Caribe planifica una ambiciosa agenda de capacitación

Puesto de mando para emergencias: Varios países del Caribe han solicitado una capacitación en el área de puestos de mando para emergencias, por lo cual la OPS está preparando un curso que formará parte del nuevo programa de capacitación sobre manejo de gran cantidad de heridos. El curso abarcará la estructura, funciones y responsabilidades de los puestos, manejo de recursos, y los pasos necesarios para prepararse, participar y desmovilizarse de una emergencia. El primer curso de prueba se realizará en las Islas Vírgenes Británicas en septiembre, seguido por un curso en Barbados el mismo mes. Después de completar el curso, se espera que los países adapten y usen el sistema como parte de sus procedimientos de respuesta a gran cantidad de víctimas.

Manejo del estrés en desastres: Este curso está en la fase final de desarrollo. El Dr. Dryrilene Bryce, psiquiatra de Barbados, ha completado el primer borrador del manual. El curso ha sido estructurado para capacitar personal de servicios de emergencia y les brinda técnicas para manejar estrés cuando responden a situaciones de desastre. Varios países han solicitado el curso, y ya se empezó a trabajar con la Islas Vírgenes Británicas, Martinica y Dominica.

Planificación de la respuesta para ancianos y discapacitados: Este curso ha sido planificado como una actividad de toma de conciencia para incrementar la preparación de los servicios de salud en lo que concierne a la protección y ayuda que requieren los ancianos y las personas discapacitadas cuando ocurre un desastre. El curso está siendo desarrollado por las Islas Vírgenes Británicas con ayuda de la OPS.

Planificación para grandes congregaciones-planes para el milenio: Se estima que unas 10.000 personas visitarán las Islas Vírgenes Británicas para el final de este año. El Ministerio de Salud y la oficina nacional de desastres han solicitado ayuda para desarrollar un plan para grandes congregaciones que prepare a los servicios de emergencia médica a enfrentarse a accidentes potenciales. La OPS, junto con un experto de medicina en emergencia del SAMU de la Guayana Francesa, está desarrollando pautas para tales situaciones. Una vez que esté completado, el plan puede ser usado en otros países del Caribe para eventos similares.

Chile: Taller sobre materiales peligrosos

El Programa de Desastres del Ministerio de Salud de Chile está organizando, para el mes de septiembre, un taller sobre toxicología, el cual se enfocará en los efectos que tienen sobre la salud los desastres causados por materiales peligrosos. Debido a que este tipo de peligro tiene la tendencia a cruzar fronteras, representantes de Chile se reunirán con otros profesionales de Perú y Bolivia, vecinos de Chile, para incluir pautas integradas en sus planes de desastre para enfrentarse a este tipo de accidente. Para mayor información, comuníquese con el Sr. Luis Busco, Jefe, Departamento de Emergencias y Catástrofes, Ministerio de Salud de Chile, fax: (562) 630-0725; e-mail: lbusco@pasteur.minsal.cl.

Guatemala: Enfermeras exploran su papel en casos de desastre

El Instituto de Seguridad Social de Guatemala organizó, en agosto, un taller para analizar y discutir el papel del personal de enfermería al nivel nacional en la respuesta a los desastres. Cuarenta enfermeras de distintas áreas geográficas asistieron al taller. Durante la discusión se hizo evidente que este grupo particular de profesionales, dentro de la estructura nacional de respuesta a los desastres, ha asumido una posición de liderazgo y fue responsable, en varias oportunidades, de que los preparativos para desastres hayan figurado de manera prominente en una gran variedad de áreas de salud donde las enfermeras tienen mayor impacto: servicios de emergencia, salas de operación, planes de emergencia interhospitalarios e intrahospitalarios, coordinación, etc. Un aspecto importante que se encontró fue el reconocimiento técnico que se le ha conferido a la carrera de enfermería en Guatemala, y el liderazgo que tienen, especialmente al nivel rural. Para mayor información, comuníquese con la Dra. Hilda Leal, OPS/OMS, Guatemala, fax: (502) 334-3804; e-mail: hildam@gut.ops-oms.org.

Ecuador: Ministerio de Salud refuerza preparativos

El Ministerio de Salud, con el apoyo de la OPS, ha publicado “Memorias del Fenómeno de El Niño en el Ecuador, 19971998”. La publicación recuenta el impacto de este desastre en la salud en el Ecuador, analiza el incremento de enfermedades transmitidas por vectores, el manejo de los desastres antes, durante y después de la llegada de El Niño, y los pasos que pondrá en marcha el sector salud, en base a las lecciones aprendidas de esta reciente ocurrencia de El Niño. Este documento formará parte de una publicación comprensiva que la OPS publicará este año sobre los efectos de salud de El Niño (en el próximo número del boletín aparecerá más información). Para recibir información sobre la publicación del Ecuador comuníquese con el Dr. Alejandro Santander, OPS/OMS, fax: (5932) 46-46-30; e-mail: alejan3@ibm.net.

Con el objetivo de promover un programa de preparativos para desastres en la región costera del Ecuador, el Ministerio de Salud ha creado un programa de emergencia para desarrollar planes de acción de manejo de desastres en el sector salud para esta región del país. La oficina ya ha organizado dos cursos de capacitación en SUMA para 45 profesionales de desastres del sector salud de las seis provincias más afectadas por el fenómeno de El Niño. Tambien participaron representantes de ONG y otras instituciones que trabajan en desastres. Para noviembre, los hospitales principales de la región ya deben haber puesto en marcha sus planes de emergencia, para los cuales se han organizado ejercicios de simulación.

Encuentro de universidades mesoamericanas

En los últimos dos años, las universidades de Centroamérica han logrado avances muy importantes en la concientización de los niveles político-univeritarios para la inclusión del tema de desastres, tanto en las instituciones estatales como privadas, especialmente como consecuencia del impacto del huracán Mitch en 1998. La Comisión Universitaria Mesoamericana se reunirá a fines de septiembre en Managua, Nicaragua, para revisar los logros hasta la fecha y para preparar un plan regional. Los avances alcanzados en la integración de información sobre preparativos para desastres dentro del programa de estudios de facultades de medicina y otras en estas universidades ha incrementado la cantidad de profesionales capacitados en el área del manejo de los desastres. Para mayor información sobre esta actividad y los avances logrados hasta la fecha, comuníquese con el Dr. René Urroz de la Comisión Universitaria de Nicaragua, e-mail: medican@mixmail.com.

¿Tenemos su dirección de e-mail?

Si desea recibir periódicamente textos cortos de información sobre desastres, envíe su dirección de e-mail a disaster-newsletter@paho.org.

St. Kitts: El hospital JN France ya está listo para el próximo huracán

Las reparaciones de emergencia al hospital JN France y a la clínica Cayon en St. Kitts, que sufrieron daños causados por el huracán Georges el año pasado, fueron terminadas justo a tiempo para recibir la temporada de huracanes de 1999. El apoyo monetario de donantes como los Estados Unidos, la Unión Europea, el Reino Unido y los Países Bajos ayudó al Ministerio de Salud y la OPS a completar la rehabilitación del pabellón de maternidad, el laboratorio/clínica oftalmológica y los pabellones de pediatría del hospital JN France. Esta rehabilitación ha incorporado las medidas de mitigación necesarias para reducir el impacto a los huracanes, terremotos y lluvias torrenciales en estas instalaciones tan importantes. La estructura de los edificios fue reforzada para resistir terremotos, y el techo, puertas y ventanas fueron reemplazados para que el interior se mantenga seco en caso de viento y lluvias. Se han usado ventanas de policarbonato, resistentes a impactos, por lo cual no es necesario usar contraventanas externas para huracanes.


Figura

Los edificios ahora esperan recibir su primera “prueba”; que, con un poco de suerte, no llegará pronto; ya que se han convertido en un modelo de reforzamiento, alcanzando un alto estándar de resistencia a los desastres. Los edificios serán entregados oficialmente al gobierno de St. Kitts el 15 de septiembre de este año.

a la sección anterior a la sección siguiente