Agencias de financiamiento están más involucradas en los desastres
Hasta hace poco, el grado de interés en los desastres era directamente proporcional a su impacto. Había, y todavía hay, interés en los aspectos sensacionalistas del manejo de los desastres, pero ahora se está empezando a apreciar más los efectos a largo plazo y las medidas efectivas en función del costo para reducir la vulnerabilidad. Con frecuencia, en muchos gobiernos e instituciones globales, no ha existido la voluntad política de enfrentar estos problemas más difíciles. El terremoto en Turquía, tal como se ha reportado en los medios de comunicación, ha confirmado esta noción. Sin embargo, han ocurrido varios eventos que señalan una tendencia de algunas importantes agencias de financiamiento a actuar de manera diferente.
El fenómeno de El Niño en gran parte de América Latina se convirtió en una preocupación política de primera línea. Debido a que el impacto fue tan severo en el sector social y el económico, los países no tuvieron más opción que involucrarse en el manejo de los desastres. En una reunión sobre El Niño, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, en julio de 1998 (use la Biblioteca Virtual de Desastres para consultar el No. 73 del boletín Desastres), se reconoció implícitamente que muchos de los daños se debieron a fallas en el desarrollo.
En junio de este año, el Banco Mundial organizó un Grupo Consultivo para la Reducción Global de Desastres. El grupo reconoció unánimemente que se necesita intervención proactiva para asegurar que el manejo del riesgo a los desastres es una parte integral del desarrollo sostenible social y económico. Como resultado, se ha creado el Consorcio para Catástrofes Naturales y Tecnológicas, con el objetivo de reducir pérdidas sociales y económicas en países en desarrollo propensos a los desastres. Este consorcio está compuesto por gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Para recibir más información comuníquese con la Sra. Alcira Kreimer en el Banco Mundial, fax: (202) 522-2125; e-mail: akreimer@worldbank.org.
Congreso centroamericano sobre ingeniería sanitaria y ambiental
El huracán Mitch tuvo un impacto severo sobre los sistemas de agua potable y saneamiento en Centroamérica el año pasado. En este marco, y como parte de las actividades generales de AIDIS, la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, la Asociación guatemalteca está organizando el XXI Congreso Centroamericano sobre Agua, Medio Ambiente y Prevención de Desastres. El congreso se realizará del 24 al 28 de octubre; y antes del congreso, del 21 al 23 de octubre, se ofrecerán varios cursos de capacitación, entre ellos, prevención y mitigación de desastres en sistemas de agua y saneamiento. El curso, organizado por la Asociación de Ingeniería de Guatemala, AIDIS y MASICA le brindará a los profesionales de Centroamérica las herramientas para incluir las consideraciones de prevención y mitigación en proyectos de rehabilitación y reconstrucción para este sector, así como en proyectos de nueva infraestructura de agua y saneamiento. Para mayor información comuníquese con: AGISA, fax: (502) 269-3703; e-mail: agisa99@hotmail.com.
El daño que causan los desastres
a los sistemas de agua potable y saneamiento normalmente no atraen la misma
atención que un edificio desplomado o un camino cubierto de escombros. Sin
embargo, las consecuencias son más devastadoras, duran más tiempo, e implican un
gran riesgo a la salud.
Fotografía: BID, D. Mangurian
![]() |
![]() |