cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 79 - Enero, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoDonaciones de socorro inapropiadas: ¿Cuál es el problema?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoPróximas Reuniones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento sobre Venezuela

Donaciones de socorro inapropiadas: ¿Cuál es el problema?

Si nos guiamos por desastres ocurridos recientemente en todo el mundo, la donación de suministros inadecuados continúa siendo un serio problema para los países afectados. Ropa, comidas enlatadas y, en menor cantidad, medicinas y suministros médicos que no han sido solicitados aún obstruyen redes de distribución ya de por sí sobrecargadas inmediatamente después de tragedias que reciben gran publicidad. Este problema continúa a pesar de las guías publicadas por la Organización Mundial de la Salud, una política regional adoptada por los ministerios de salud de América Latina y el Caribe, y campañas educacionales hechas por un consorcio compuesto principalmente por ONG europeas. (www.wemos.nl).

Ahora, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (EUA) ha tratado parcialmente el tema en un estudio integral sobre donaciones de medicamentos en los Estados Unidos (www.hsph.harvard.edu/faculty/reich/donations/index.htm). El estudio correctamente llegó a la conclusión de que el “problema probablemente sea más serio en situaciones de socorro por desastres que en la ayuda para el desarrollo”, pero no puso de relieve las diferencias entre estas dos situaciones. Los autores reconocieron varias de las limitaciones del estudio, aunque estas fueron convenientemente “ignoradas por la industria farmacéutica y los medios de prensa cuando usaron algunas afirmaciones específicas del mismo.


Un complejo deportivo en Valencia, Venezuela, que fue usado como albergue temporal para la población desplazada por el desastre, sirve para ilustrarlo que sucede cuando llega súbitamente una gran cantidad de ayuda humanitaria a un país. Los artículos esenciales se mesclaron con los no prioritarios, lo que creó un serio problema para los voluntarios de SUMA.

FUNDESUMA/J. Venegas

El estudio fue auspiciado por un consorcio de compañías farmacéuticas norteamericanas y ONG, e incluyó:

- Un análisis a fondo de los envíos de dos ONG norteamericanas importantes (aunque estas no fueron mencionadas);

- Entrevistas y cuestionarios con un grupo más grande de ONG norteamericanas;

- Estudios de campo y entrevistas realizadas en Tanzanía, Armenia y Haití.

El análisis a fondo de las dos ONG norteamericanas, seleccionadas de una lista suministrada por los auspiciadores del estudio, identificaron hallazgos y recomendaciones importantes en las donaciones rutinarias (no de emergencia) de suministros. Sin embargo, falló en reconocer cual es el verdadero problema y en investigar a los peores transgresores: caridades pequeñas dedicadas a tipos específicos de ayuda, la pequeña minoría de distribuidores farmacéuticos avariciosos que buscan no solo una deducción en sus impuestos, sino también relaciones públicas exaltadas - que no merecen, y sobre todo, el gran número de individuos bien intencionados, pero mal informados, que se conmueven con la cobertura que reciben los desastres.

Las entrevistas con el grupo más grande de ONG de la lista sufre del mismo tipo de fallas en los ejemplos. Las respuestas voluntarias de agencias dentro de un grupo de ONG de desarrollo y sus socios en la industria farmacéutica no representan fielmente las situaciones que hemos encontrado en desastres.

Los estudios de campo ofrecen información más amplia. Por un lado, muestran la complejidad del proceso de donaciones de medicamentos en tiempos normales, el cual une a varios actores de la industria, ONG internacionales establecidas, sus contrapartes nacionales y las autoridades de salud en el nivel central y en las instituciones receptoras. Por otro lado, también revelan el pragmatismo por parte de los receptores al tratar con el tema. A ellos les preocupa que regulaciones estrictas y el control burocrático pueden parar esta fuente de ayuda, la que, a pesar de sus imperfecciones, es esencial para sus operaciones.

Los problemas a los que hay que enfrentarse después de desastres de impacto súbito son diferentes: diálogos normales y procesos de consulta con frecuencia se interrumpen sin lograr soluciones; los resguardos de rutina y el control de calidad cesan de funcionar. Con la presión de la situación de emergencia, se presentan oportunidades para que negociantes bien intencionados o sin escrúpulos pasen por alto el control de las autoridades de salud en países receptores. Tal como lo dijo un diplomático turco, “hubiera sido suicidio político” no aceptar donaciones.


Voluntarios de SUMA clasifican los artículos médicos que empezaron a llegar a Venezuela casi inmediatamente después del desastre ...


...“Vencido” ... muchos artículos nunca llegaron a quienes estaban destinados. Vea el suplemento especial para leer más sobre el desastre en Venezuela.

En medio de una intensa campaña humanitaria no es el momento perfecto para educar al publico, informándoles que sus bien intencionados esfuerzos de recolectar camiones de suministros pueden causar más daño que ayuda.

El tiempo correcto para explicar la contradicción aparente - que suministros bien intencionados no son necesarios cuando las víctimas parecen estar necesitando más la ayuda - es antes de una emergencia. No debemos subestimar la capacidad del público para entender el razonamiento y la lógica de controlarse y usar disciplina inmediatamente después de un desastre. El reto de enseñar cómo ser un buen donante no es más difícil que el reto de desarrollar una cultura de reducción y prevención de desastres.

La comunidad humanitaria está cerca de poder organizar una campaña educacional al nivel internacional, de preferencia no comercial, que involucre a los medios de comunicación. Es un reto apropiado para el inicio de un nuevo siglo, un reto que la comunidad humanitaria, tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo, debe asumir.

El sistema interamericano y la reducción de los desastres

Hace 25 años el manejo de los desastres era “simple”. Estaba limitado a la respuesta humanitaria de emergencia, y se dividía en dos campos: el país afectado y la comunidad internacional.

Ahora nos damos cuenta que la prevención de desastres y los preparativos también son componentes esenciales. Estos requieren la movilización y la participación en todos los niveles: local, nacional, subregional, regional y global.

En las Américas, la Organización de Estados Americanos (OEA) se dedica ahora a movilizar sus amplios recursos institucionales y políticos con el propósito de reducir la vulnerabilidad a los desastres - de la prevención a la respuesta concertada. La Asamblea General de la OEA ha establecido el nuevo Comité Interamericano sobre la Reducción de Desastres Naturales (IACNDR), que va a tomar un papel activo en la coordinación de recursos del Sistema Interamericano para lograr este objetivo.

El Secretario General de la OEA, presidente del IACNDR, ha asignado a la OPS la responsabilidad de uno de los tres grupos de trabajo. Este grupo está encargado de ofrecer consejos sobre mecanismos para una respuesta coordinada y la preparación del Sistema Interamericano completo.

El Sistema Interamericano puede contribuir enormemente a una respuesta conjunta que puede incluir evaluación de necesidades, transparencia y toma de responsabilidad en la respuesta y una cooperación técnica fuerte y profesional tanto antes como inmediatamente después de un desastre.

Es un proceso largo, tal como la OPS ha aprendido a través de 23 años de cooperación técnica en este campo. La OEA tiene ahora un mandato claro de sus estados miembros. La respuesta constructiva de las instituciones interamericanas a este reto augura éxito para el futuro de la región.


Figura

La descripción de las “e-rramientas” de desastres de la OPS están en línea en: www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm

a la sección anterior a la sección siguiente