cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 79 - Enero, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoDonaciones de socorro inapropiadas: ¿Cuál es el problema?
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoPróximas Reuniones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoSuplemento sobre Venezuela

Suplemento sobre Venezuela

Desastre en Venezuela

No. 1

Suplemento de Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas
el boletín trimestral de la OPS/OMS

Enero 2000


Figura

Fotografía: OPS/OMS

El desastre ocurrido en Venezuela en diciembre de 1999 no sólo constituye la peor tragedia en la historia de Venezuela sino también uno de los peores desastres del continente. Entre el 116 de diciembre, las lluvias caídas superaron 8 veces las cantidades normales que ocurren en este mes. Como resultado, en diversos sectores del Cerro Avila las montañas que rodean la capital y sus estados vecinos los aluviones causaron arrastres severos de piedra y lodo que sepultaron poblaciones enteras y afectaron a ocho estados, incluyendo Caracas. La mayor parte de la información en este suplemento fue preparada por la Representación OPS/OMS en Venezuela. Puede verse en Internet en www.opsoms.org.ve.

Salud y ambiente

Cerca de 600 mil personas quedaron sin abastecimiento de agua potable a nivel nacional después del desastre. Aparte de los miles de muertos y damnificados, este ha sido el problema más grave provocado por la tragedia.

Pese a la severidad del desastre, Venezuela tomó urgentes medidas para corregir los problemas existentes. Prueba de esto, luego de tres semanas de ocurridas las inundaciones se había restablecido total o parcialmente el servicio en ocho de los once estados que fueron afectados. Muchas poblaciones fueron abastecidas mediante sistemas alternativos como bombeo directo a la red, gabarras (barcos transportadores de agua) camiones cisterna, unidades de potabilización portátiles y plantas desalinizadoras. Aún queda mucho por hacer en los tres estados más golpeados por el desastre (Vargas, Miranda y Falcón), donde más del 70% de la infraestructura e instalaciones clave sufrieron daños importantes. Igualmente, existe preocupación acerca de las aguas residuales pues la gran mayoría de los sistemas de alcantarillado quedaron dañados, y esto implica que al restablecerse el servicio de agua no habrá un sistema que canalice adecuadamente su disposición una vez utilizada.

El proyecto específico para atender este problema contempla la compra de equipos que se han ido instalando a medida que han llegado al país, y mientras tanto se aplicarán medidas alternativas como la compra de alrededor de 30 mil unidades WC portátiles (baños).

Otro de los problemas emergentes es el correcto manejo de residuos sólidos, debido a que los vertederos municipales en todos los sitios inundados quedaron inhabilitados. Los desechos, por lo tanto, están creando problemas de salud ambiental. Ante esta situación las comunidades locales han tomado acción para controlar vectores y roedores transmisores de enfermedades con actividades específicas como el enterramiento superficial de los desechos y la incineración.


Figure

Servicios de salud

Casi 300 centros de salud resultaron afectados tras las inundaciones, incluyendo 251 centros ambulatorios de salud y 9 hospitales. En el estado Vargas, el más afectado por las inundaciones, la totalidad de los establecimientos de salud, en particular los hospitales, fueron afectados y su funcionamiento es limitado, lo que plantea una seria dificultad para la atención de las personas residentes en el estado. En el área metropolitana, donde se ubica Caracas, dos hospitales fueron inundados. Sin embargo, la red de hospitales de Caracas posee la suficiente capacidad de resolución para atender las demandas de la población de acceso de los centros afectados.


Figura

Reconstrucción y Rehabilitación

Las autoridades de salud venezolanas se encuentran culminando un estudio de evaluación de la red de establecimientos y servicios de salud en los estados afectados para luego poder iniciar una rehabilitación y reconstrucción de cada establecimiento según sea el caso, incluyendo las necesidades de equipamiento.

En el estado Vargas hay que definir si hacen falta establecimientos en el mismo sitio donde estaban ya que es muy probable que muchos sitios afectados no sean repoblados.

Estimado de los daños a las instalaciones afectadas


Distrito federal

Población afectada

% de hospitales afectados

% de ambulatorios afectados

Vargas

215.000

100%

72%

Distrito Federal

20.000

16%

--

Miranda

45.000

8%

60%

Falcon

80.000

33%

31%

Yaracuy

2.000

20%

26%

Total

362.000

29%

36%

Vigilancia y control de enfermedades

Enfoque sindromático


Figura

Para lograr una mejor vigilancia y control de las enfermedades tras el desastre, las autoridades de salud venezolanas activaron lo que se denomina “notificación diaria sindromática” en los albergues, lo que implica un seguimiento del comportamiento epidemiológico por síndromes, es decir por grupos de síntomas y signos clínicos. La vigilancia sindromática tiene como objetivo anticiparse en la detección de brotes de enfermedades específicas para su control inmediato. Los principales que se están considerando son el síndrome respiratorio, el diarréico, el dermatológico y el febril.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Venezuela ha intensificado también la notificación obligatoria de las enfermedades transmisibles en el resto de la población afectada, y se ha continuado con la notificación inmediata de enfermedades y eventos especiales como cólera, meningitis meningócica, sarampión, difteria, los ferina y fiebre amarilla, entre otras.

En los albergues se están realizado aproximaciones para determinar la problemática de la salud mental, las depresiones, abuso de alcohol, violencia física y sexual que pueden afectar la salud de estas poblaciones.

Malaria

Desde octubre de 1999 el número de casos de malaria se ha incrementado. El desastre de diciembre empeoró la situación pues implica un mayor riesgo para las poblaciones de los estados afectados en donde la malaria está presente.


Figura

En la semana posterior al desastre, 628 casos fueron reportados, 100 casos más con respecto a la semana anterior a la tragedia. Los estados en situación epidémica son: Amazonas, Anzoátegui, Portuguesa y Zulia, aunque entre estos, solo Zulia y Anzoátegui fueron afectados por el desastre. Entre los otros estados afectados Sucre tiene el riesgo más alto de desarrollar una epidemia de malaria.

Cólera en Venezuela

Estados

Semana No. 52

Totales acumulados


1998

1999

1998

1999


Casos

Muertes

Casos

Muertes

Casos

Muertes

Casos

Muertes

Zulia

0

0

0

0

0

0

13

0

Monagas

0

0

0

2

21

2

10

0

Delta Amacuro

0

0

15

1

55

1

247

5

Sucre

13

0

4

0

247

4

43

1

Anzoátegui

1

0

0

0

1

0

0

0

Miranda

0

0

0

0

9

0

0

0

Nueva Esparta

0

0

0

0

53

0

0

0

Total

14

0

19

3

386

7

313

6

Cólera

En Sucre se reportaron 13 casos nuevos en la última semana de 1999, con los cuales se totalizaron 247 casos para ese año. El total acumulado en los seis estados del país donde la enfermedad está presente es 386, 73 casos más que en 1998.

El cólera, que se reintrodujo en Venezuela en 1996, aumentó en 1999. Las autoridades están en alerta a la enfermedad debido a la emergencia de salud que puede causar. El mayor problema se localiza en Sucre y en Miranda, estados afectados por el desastre y que se encuentran en situación de epidemia de cólera.

Al final de la tercera semana de enero, 2000, se han reportado 41 casos nuevos de cólera, de los cuales 29 se presentaron en el estado de Sucre solamente.

Dengue

En el caso del dengue, para la tercera semana de diciembre Venezuela entró en situación de epidemia y los estados más afectados son Anzoátegui, Carabobo, Falcón, Mérida y Zulia. Todos ellos, con excepción de Mérida, fueron afectados por las inundaciones. Del 19 al 25 de diciembre, 26.277 casos fueron reportados de los cuales 2.615 corresponden a dengue hemorrágico con 15 fallecidos.

La incidencia acumulada en todo 1999 muestra una situación epidémica en los estados Barinas, Falcón, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Zulia. Cuatro de ellos fueron afectados por el desastre.

Estrategia “ProVention” para desastres futuros

En 1998, los desastres naturales causaron más de 50.000 muertes y provocaron pérdidas económicas de más de US$ 65.000 millones. Estas pérdidas son difíciles de absorber para cualquier economía, pero el impacto en países en desarrollo –donde los desastres afectan con mayor severidad- es, con frecuencia, devastador.

El Banco mundial, conjuntamente con una coalición internacional de gobiernos, organismos internacionales, compañías privadas de seguros, universidades y organizaciones no gubernamentales creó, a principios de febrero de este año, una sociedad internacional diseñada para reducir los costos económicos y humanos de los desastres naturales en los países en desarrollo.

La sociedad, llamada Consorcio “ProVention”, tiene la meta de brindar a los países en desarrollo lo que sea necesario para enfrentar más eficazmente a los desastres naturales, como terremotos, huracanes e inundaciones, y reducir el número de muertes y la destrucción que éstos causan.

Algunos objetivos de la iniciativa incluyen:

· promover una cultura de seguridad a través de la educación y capacitación;

· apoyar políticas de apoyo que reduzcan el riesgo de desastres naturales y tecnológicos;

· apoyar proyectos piloto y diseminar información sobre las prácticas que han probado ser más efectivas en mitigar el alcance y la frecuencia de los desastres;

· desarrollar la habilidad de los gobiernos para reducir los desastres y responder efectivamente cuando éstos ocurren.

El gobierno de Noruega, en su discurso de clausura al final de la reunión de tres días, ofreció US$ 2 millones, para empezar con el desarrollo del consorcio, mientras que el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, anunció que un 15% de todos los fondos de socorro de su institución serían dedicados a la reducción de la vulnerabilidad a los desastres.

Si desea más información sobre esta iniciativa, visite su página web en www.worldbank.org/html/fpd/urban/provention/index.html, o comuníquese con Alcira Kreimer por e-mail: akreimer@worldbank.org, o fax: (202) 522-2125.

SUMA - Misión en Venezuela

El sistema de "Manejo de Suministros en caso de Desastre" (SUMA), en respuesta al pedido de ayuda por parte del Ministerio de Salud venezolano, instaló centros (listados abajo) en la zona de emergencia para el adecuado manejo de los donativos y medicamentos recibidos diariamente. Los artículos más requeridos fueron antimaláricos, antibióticos y medicamentos de uso común.


Figura

En los estados de Lara y Carabobo, que aunque no fueron afectados por las inundaciones recibieron gran cantidad de damnificados, el sistema SUMA fue de extrema ayuda en la administración de la gran cantidad de ayuda humanitaria recibida. En Carabobo, aproximadamente 14.500 damnificados fueron recibidos en cuestión de horas tras ocurrir la tragedia. Hasta el 30 de diciembre se habían movilizado en este estado cerca de tres mil toneladas de suministros, en una operación liderada por las organizaciones civiles que han tenido una preparación de varios años en el manejo de emergencia y aplicación del sistema SUMA.

En el estado de Lara, donde se encuentran cerca de dos mil damnificados en 11 centros de atención integral, existen cinco centros de acopio que están recibiendo y distribuyendo ayuda. Hasta el 28 de diciembre habían ingresado a estos centros unas mil toneladas de suministros de emergencia, en donde 15% correspondieron a medicamentos.

Durante la primera semana de enero se instalaron dos centros más: en la oficina de la Viceministra de Salud de Venezuela y otro en la Dirección Regional de Salud del estado de Miranda. En la recepción, manejo y distribución de la ayuda que Venezuela ha recibido hasta el momento, intervinieron inicialmente las Fuerzas Armadas, y luego fueron transfiriendo esta tarea a las instituciones civiles como el Ministerio de Salud, la Cruz Roja y organismos locales.


Figura

Si desea más información en Donaciones y SUMA, incluyendo la lista de los farmacéuticos requeridos, compilada por el Ministerio de Salud Venezolano, por favor visite: www.ops-oms.org.ve.

Para mayor información

FUNDESUMA
A.P. 114
Plaza Mayor 1225
San José, Costa Rica
E-mail: funsuma@sol.racsa.co.cr
Internet: http://www.disaster.info.desastres.net/SUMA/

El manejo de los suministros ... un mes después

Desde que la misión a Venezuela comenzó el 16 de diciembre del año pasado, la ayuda humanitaria internacional no ha cesado, por lo que los voluntarios de SUMA han continuado con su mandato de separar, clasificar y dar prioridad a los suministros de salud que se necesitan con urgencia.

Algunos de los desarrollos recientes incluyen:

· Un grupo de expertos del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Higiene y la Universidad Central de Venezuela, entre otros, realizaron una evaluación para desarrollar información precisa sobre las necesidades médicas más apremientes, de acuerdo con el perfil epidemiológico, historia de su uso y otros factores. Como resultado se publicó una segunda lista de prioridades médicas, la que se puede ver en la página web de la Representación OPS/OMS en Venezuela en www.ops-oms.org.ve/.

· El 17 de enero, se realizó un taller sobre el manejo de suministros en caso de desastre, en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, para capacitar a los voluntarios que trabajan con SUMA. El proyecto SUMA está siendo considerado como parte del programa de estudios de un curso sobre desastres en esta universidad. Muchos estudiantes, profesores y representantes del gobierno acudieron a este evento.

a la sección anterior