Los desastres de 1999
Una selección de algunos de los desastres ocurridos en 1999 y su impacto en la Región ...
Huracán Lenny El huracán Lenny fue la doceava tormenta de la temporada de huracanes del Atlántico en 1999, y apareció al sudoeste del Caribe el 17 de noviembre como un huracán de categoría 4, trayendo consigo fuertes lluvias, viento y oleaje. Mareas altas y tormentas eléctricas asociadas con el huracán causaron daños extensos en áreas costeras e inundaciones severas en las islas de barlovento del sur. Una tormenta inusual Lenny se desarrolló relativamente tarde en la temporada, cuando la mayoría de los países ya no esperan más huracanes. Es el único huracán del que se sabe que viajó en dirección este a través de casi todo el mar Caribe, desde Tabago en el sur hasta Jamaica en el norte. Daños y la respuesta local La fuerza de Lenny y su senda fueron responsables de la cantidad y variedad de los daños. En el Caribe noreste fue común ver inundaciones, caminos bloqueados y daños menores a la infraestructura, mientras que todas las islas afectadas, incluyendo las de barlovento, sufrieron graves daños en sus costas y erosión en las playas. Hubo muertes, pérdida de viviendas, líneas vitales dañadas, utilidades averiadas y actividades sociales y económicas interrumpidas por largos períodos después del huracán.
El grupo donante del Caribe oriental, bajo la coordinación de CDERA, activó temprano su mecanismo regional de respuesta y un equipo de evaluación ayudó a muchos de los países más afectados: Anguilla, Antigua y Barbuda, St. Kitts y Nevis, Dominica, Granada y San Vicente y la Granadinas. Preocupaciones del sector salud La preocupación principal del sector salud fue la protección de las reservas de agua potable, el desecho de basuras y el tratamiento de aguas estancadas para prevenir un incremento en las zonas de criaderos de mosquitos. Aunque no hubo muchas muertes, el gran número de animales muertos causó serios problemas. No se reportaron daños a hospitales o estructuras de salud. Financiamiento internacional Agencias donantes brindaron financiamiento rápidamente a los países afectados para que pudieran comprar suministros de salud y saneamiento. Estos fondos vinieron de OFDA, CIDA, DFID y Banco de Desarrollo del Caribe y otros. |
Huracán Floyd
El huracán Floyd, la sexta tormenta importante de la temporada de 1999, vino acompañado de mareas altas y oleajes. Las islas bajas de las Bahamas sufrieron daños por causa de los vientos y el impacto de las olas. Muchas viviendas, villas y caminos cerca de la costa sufrieron daños severos o fueron destruidos en su totalidad.
Las inundaciones dificultaron las operaciones del aeropuerto de Freeport y el suministro de electricidad, que a su vez afectó las utilidades de agua. Una vez que se restableció la electricidad se reanudó el suministro de agua.
Las inundaciones también afectaron las fuentes superficiales de la isla mayor, los que incrementó considerablemente la salinidad del suministro público de agua. Afortunadamente el uso de agua embotellada para beber es común en las Bahamas por lo que los problemas con el suministro público de agua no causaron una crisis severa.
Los daños a las viviendas y la infraestructura no fueron tan graves como los causados por huracanes anteriores, aunque comunidades de bajos recursos, donde viven poblaciones migrantes si sufrieron graves daños. A pesar de los daños a estas villas, los caminos estaban pasables y fue posible reanudar rápidamente el suministro de agua, la electricidad y las conexiones telefónicas. Esto se debió al alto nivel de independencia en estas comunidades.
Desastres naturales - Mitos y Realidades · Durante Floyd, se hizo prevalente la noción que se debía poner en cuarentena a las poblaciones de las villas de trabajadores migrantes, aunque durante ese periodo no se notó un incremento de enfermedades transmisibles, ni surgió uno después. La OPS ha publicado varios artículos, publicaciones, y páginas de web, con el tema de los mitos y realidades de los desastres. Si desea mayor información sobre el tema visítenos en www.paho.org/spanish/ped/pedhome.htm. |
La temporada de huracanes TORMENTA TROPICAL ARLENE: 12-18 de junio. Se formó al sudeste de Bermuda. Vientos de 60 mph, amenazó a Bermuda por un tiempo corto antes de disiparse. HURACAN BRET: 19-22 de agosto. Se formó al este-sudeste de Tampico, México, y se convirtió en una tormenta de categoría 4 storm con vientos estimados en 140 mph. HURACAN CINDY: 20-31 de agosto. Se formó lejos en el Atlántico. Llegó a su intensidad máxima como una tormenta de categoría 4 (140 mph) el 28. HURACAN DENNIS: 24 de agosto - 5 de septiembre. Se intensificó a categoría 2 (105 mph) el 28. Produjo lluvias fuertes sobre Carolina del Norte y otros estados en la costa Atlántica (EUA). TORMENTA TROPICAL EMILY: 24-28 de agosto. Se convirtió en tormenta tropical el 24 y el 28 fue absorbida por la circulación del huracán Cindy. HURRICANE FLOYD: 8-17 de septiembre. Vea el artículo. HURACAN GERT: 12-23 de septiembre. Gert alcanzó su máxima intensidad el 15 con vientos de cerca de 150 mph. Pasó al este de Bermuda y después se acercó a Newfoundland (Canadá). TORMENTA TROPICAL HARVEY: 19-22 de septiembre. Se convirtió en una tormenta en el Golfo de México y produjo vientos con fuerza de tormenta tropical sobre porciones de la Florida (EUA).
HURACAN IRENE: 13-19 de octubre. Se formó al sur de Cuba, y se convirtió en huracán en los estrechos de la Florida. TORMENTA TROPICAL KATRINA: 29 de octubre. Se formó al sudoeste del Golfo y viajó en dirección noroeste hacia Nicaragua y Honduras. HURACAN LENNY: 13-21 de noviembre. Vea el artículo. |
Actividad volcánica en Ecuador
Desde octubre de 1998, la actividad volcánica constante de los volcanes Guagua Pichincha y Tungurahua (a 15 y 150 km de Quito, respectivamente), han mantenido al país en alerta.
Muchos ecuatorianos han menospreciado el peligro de estos volcanes, y atribuyen las alertas a que las autoridades quieren desviar la atención de otros problemas. Sin embargo, la presencia permanente de los volcanes - nubes de humo, caída de cenizas, deslizamiento de lava - es un recuerdo constante de la necesidad de prepararse para lo que puede ser una emergencia volcánica en la escala de Montserrat, o el monte Pinatubo en las Filipinas.
Poblaciones evacuadas
La presión de regresar a las poblaciones evacuadas a sus hogares en áreas de riesgo mediano y alto está causando complicaciones a las autoridades. En dos ocasiones, se establecieron refugios en Quito en carpas e iglesias para albergar a 1.500 personas, aunque éstas regresaron a sus viviendas poco después por la estabilidad temporal del Guagua Pichincha Los problemas asociados con el volcán Tungurahua son más complejos. La responsabilidad por la emergencia está dividida entre las tres provincias más cercanas al volcán. La población evacuada continua regresando a sus hogares aunque el riesgo todavía es alto. Las autoridades locales se han visto forzadas a brindar programas de capacitación y de información a la gente que regresa. Se estima que unas 3.000 personas han regresado al pueblo de Baños, que está localizado en las faldas del volcán.
Un proyecto financiado por CIDA ayuda en la situación de salud
La OPS y el Ministerio de Salud están poniendo en marcha un proyecto financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional para mejorar las siguientes áreas en las cuatro provincias más afectadas:
· Vigilancia epidemiológica
La ceniza volcánica puede causar enfermedades respiratorias, problemas en la piel, intestinos y ojos. Se identificarán las enfermedades más frecuente relacionadas con la ceniza para prevenir más efectos adversos en la salud.
· Agua y saneamiento
La caída de cenizas y los deslizamientos de lodo y lava causan la mayor contaminación del agua. Es esencial clorinar los suministros rurales de agua y cubrir estanques y fuentes pequeñas para protegerlos de la caída de cenizas.
· Salud mental
El enfoque será dirigido a las personas que hay regresado a sus hogares de los albergues. Se esta brindando capacitación al personal para tratar con los temas de salud mental durante una evacuación.
· Manejo de suministros
Se brindaron cursos de SUMA para personal de bodegas y se instalaron computadoras en locales clave. Se está organizando un curso más integral de manejo de suministros para el personal de salud. Información local y regional sobre suministros ha sido procesada gracias a la buena coordinación entre las autoridades y las bodegas donde se ha instalado SUMA.
Deje que su ratón haga el trabajo... Todas las publicaciones del programa de desastres de OPS (incluidos los números anteriores del boletín) están a su alcance con un click cuando usa la Biblioteca Virtual de Desastres: www.vdl-bvd.desastres.net:5000/. |
![]() |
![]() |