 |  | Manual para la Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas Rurales de Agua Potable (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1998, 86 p.) |
 |  | (introduction...) |
 |  | Prefacio |
 |  | Primera parte |
 |  | Introducción |
 |  | Alcance del manual |
 |  | Estructura del manual |
 |  | Capítulo 1: Características generales de los sistemas rurales de agua potable, de las amenazas naturales y sus efectos en los sistemas |
 |  | 1.1 Sistemas rurales de agua potable |
 |  | 1.2 Las amenazas naturales |
 |  | Efectos de las amenazas naturales en los sistemas |
 |  | Segunda parte |
 |  | Capítulo 2: Análisis de vulnerabilidad para los sistemas rurales de agua potable |
 |  | Capítulo 3: Pasos para realizar el análisis de vulnerabilidad e identificar las medidas de mitigación |
 |  | Paso 1: Identificación de la organizaciónpara el abastecimiento de agua potable y de la administración local |
 |  | Paso 2: Identificación de la forma de operación de los sistemas de los sistemas |
 |  | Paso 3: Descripción de la zona, del sistema y su funcionamiento |
 |  | Paso 4: Identificación y caracterización de las amenazas |
 |  | Paso 5: Identificación de la vulnerabilidad |
 |  | Paso 6: Determinación de las medidas de mitigación |
 |  | Capítulo 4: Lineamientos generales para la elaboración y ejecución de un plan de mitigación |
 |  | Tercera parte |
 |  | Capítulo 5: Formatos e instrucciones para recopilar la información |
 |  | Introducción |
 |  | Formato 1: Identificación de la organización institucional y de la administración local |
 |  | Formato 2: Identificación de la forma de operación |
 |  | Formato 3.1: Características de la zona (conocimientos básicos) |
 |  | Formato 3.2: Descripción del sistema y sus componentes (conocimiento de los componentes del sistema) |
 |  | Formato 4: Identificación y características de las amenazas |
 |  | Formato 5.1: Vulnerabilidad administrativa (debilidades organizativas y administrativas) |
 |  | Formato 5.2: Vulnerabilidad operativa debilidades en la prestación de los servicios: |
 |  | Formato 5.3: Vulnerabilidad física (debilidades de los componentes físicos) |
 |  | Formato 6.1: Medidas de mitigación: vulnerabilidad física |
 |  | Formato 6.2: Medidas de mitigación: vulnerabilidad operativa |
 |  | Formato 6.3: Medidas de mitigación: vulnerabilidad administrativa |
 |  | Capítulo 6: ejemplo de aplicación en la comunidad de san Vicente de Poaló |
 |  | (introduction...) |
 |  | Formato 1: Identificación de la organización institucional y de la administración local |
 |  | Formato 2: Identificación de la forma de operación |
 |  | Formato 3.1: Características de la zona (conocimientos básicos) |
 |  | Formato 3.2: Descripción del sistema y sus componentes (conocimiento de los componentes del sistema) |
 |  | Formato 4: Identificación y características de las amenazas |
 |  | Formato 5.1: Vulnerabilidad administrativa (debilidades organizativas y administrativas) |
 |  | Formato 5.2: Vulnerabilidad operativa debilidades en la prestación de los servicios: cantidad, continuidad y calidad del agua: |
 |  | Formato 5.3: Vulnerabilidad física (debilidades de los físicos) |
 |  | Formato 6.1.: Medidas de mitigación: vulnerabilidad física |
 |  | Formato 6.2.: Medidas de mitigación: vulnerabilidad operativa |
 |  | Formato 6.3.: Medidas de mitigación: vulnerabilidad administrativa |
 |  | 6.1: Conclusiones y recomendaciones |
 |  | Definiciones |
 |  | Referencias |