En este apéndice se presentan algunos de los principales elementos que deben estar presentes en un informe descriptivo sobre los sistemas de agua potable y alcantarillado, desde la etapa de captación hasta la de disposición final, incluyendo las actividades de operación y mantenimiento. Para el efecto se utiliza un modelo de sistema de agua superficial y subterránea. Cabe indicar que esta descripción puede estructurarse por unidades operativas, y debe mantenerse siempre actualizada.
Fuentes
Si bien las fuentes de agua no son parte estructural del sistema de abastecimiento, el conocimiento de su rendimiento y capacidad máxima y mínima es de vital importancia. Se deberán describir tanto las fuentes superficiales (ríos, lagunas, estanques, etc.) como subterráneas (mantos acuíferos) existentes en la zona sobre la cual la empresa ejerce dominio.
En cuanto a los ríos, se deberán describir en forma gráfica y literal sus características, recorrido, administración de su cuenca, usos, etc. Asimismo se confeccionarán los siguientes cuadros gráficos:
· Plano de las cuencas de los ríos.
· Cuadro con los caudales máximos, medios y mínimos de los últimos 30 años.
· Histogramas de los caudales máximos, medios y mínimos de igual periodo.
· Plano de ubicación de lagunas, represas, etc.
· Cuadro con las capacidades máximas y mínimas de las mismas.
· Estudio de la calidad del agua superficial.
Respecto a las fuentes subterráneas, se describirán las características de cantidad y calidad del manto acuífero, caudal afluente y afluente, balance, usos, etc.
Producción de agua potable
El sistema de producción de agua potable a partir de la captación de agua superficial o subterránea debe describirse ampliamente utilizando los cuadros, gráficos y planos que sean necesarios, de manera que se pueda tener un conocimiento claro y pormenorizado de sus componentes. Se deberán distinguir los procesos respecto a las fuentes y sus elementos de captación, aducción y tratamiento. Tal descripción comprenderá tipo de componente, funcionamiento, capacidad, tipo de estructura, ubicación, rendimiento, problemas o deficiencias históricas, etc. Algunos elementos del proceso descriptivo serán los siguientes:
· Planos de ubicación de captaciones, tuberías de aducción, plantas de tratamiento, pozos subterráneos, etc.
· Planos estructurales, diagramas de los procesos de tratamiento, croquis de las plantas, etc.
· Cuadros de producción histórica de cada componente productivo (últimos 30 años).
· Cuadro de ubicación y producción de los pozos por zonas.
· Histogramas de producción.
· Tipos de terreno de asentamiento, etc.
Distribución de agua potable
Una de las partes más importantes de la descripción de los sistemas se refiere al proceso de distribución del agua potable, cuyo conocimiento, dada la complejidad de diseño, operación y administración que los caracteriza, puede ser vital para el éxito de las acciones de emergencia. Dado que el proceso de distribución varia para cada empresa, en este modelo se considera una distribución a partir de losé reservorios de agua tratada y con administraciones operativas deficientes, lo cual es común en las grandes ciudades.
En primer lugar, se debe distinguir el sistema principal de abastecimiento de los sistemas secundarios. El sistema principal puede comprender el manejo de los reservorios de almacenamiento adyacentes a las plantas de tratamiento, zonas altas o anexos a grandes estaciones de bombeo, así como las redes principales (conducción), estaciones reductoras de presión y estaciones de bombeo. En segundo lugar, el sistema de distribución a partir de los pozos subterráneos puede descrbirse en forma separada, dado que tiene características de operación y mantenimiento particulares. Finalmente, los sistemas secundarios de distribución normalmente operados y mantenidos por unidades asociadas con áreas de jurisdicción definidas, las cuales a su vez pueden tener a su cargo, dentro de su estructura, el manejo de las conexiones domiciliarias.
A continuación se presentan los principales elementos que facilitarán la descripción de los tres componentes del proceso de distribución.
1. Sistema principal de distribución.· Reservorios principales de almacenamiento de agua tratada:Plano de ubicación y tipo de reservorios.
Planos estructurales y de instalaciones mecánicas, eléctricas e hidráulicas.
Cuadro descriptivo con la capacidad de almacenamiento, tipo de reservorios y funcionamiento (Cuadro A-1).
Proceso de llenado y vaciado, frecuencia, mantenimiento, limpieza, etc.· Redes principales:
Plano matriz de ubicación de las redes y áreas de influencia.
Descripción del tipo de operación de cada tubería y zona de influencia.
Cuadros descriptivos de las características de las tuberías (Cuadros A-2 y A-3).
Estudio operacional de cada tubería que incluya valores de rugosidad, presiones máximas y mínimas, etc.
CUADRO A-1. RESERVORIOS PRINCIPALES DE AGUA POTABLE.
CODIGO |
NOMBRE |
UBICACION |
TIPO |
CAPACIDAD |
EST. OPER. |
FUENTE |
OPERACION | |||
|
ELEV. |
APOY. |
ENTE. |
F |
N | |||||
CUADRO A-2. PRINCIPALES TUBERIAS DE DISTRIBUCION. NOMBRE DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION: ___
CODIGO |
TUBERIA |
TRAMO |
LONGITUD |
DIAMETRO |
TIPO |
CLASE |
PRINCIPALES COMPONENTES | |
(pulg) |
(mm) | |||||||
Tipos de terreno de asentamiento.
Descripción de problemas crónicos, puntos críticos, cuidados especiales, etc.
Descripción de las principales válvulas (Cuadro A-4) y componentes importantes en su trayectoria, tales como las estaciones reductoras de presión (Cuadro A-S).· Estaciones principales de bombeo:
Plano de ubicación de las estaciones de bombeo.
Planos estructurales y de instalaciones mecánicas, eléctricas e hidráulicas.
Descripción del tipo de operación, horario y frecuencia de funcionamiento, área de influencia, etc. Cuadros descriptivos de la ubicación de las estaciones y su funcionamiento (Cuadro A-6).
Croquis de la instalación interna y su funcionamiento, especialmente en aquellas estaciones que cuentan con más de una bomba y trabajo en serie o paralelo.
CUADRO A-3. LONGITUD DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION.
MATERIAL DIAMETRO |
HIERRO FUNDIDO |
CONCRETO |
ASBESTO CEMENTO |
PVC |
TOTAL |
% | ||
ARMADO |
REFORZADO |
PRE/POST TENSADO | ||||||
TOTAL | ||||||||
% |
CUADRO A-4. PRINCIPALES VALVULAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION. NOMBRE DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION: ___
DIAMETRO |
TIPO DE ACCESO |
PROF. |
OPERACION | |||||||||||
CODIGO |
TIPO |
(pulg) |
(mm) |
D |
I |
No. |
Vlts. |
V |
C |
TIPO |
UBICACION |
TUBERIA | ||
Nota:
D = Apertura hacia la derecha.
I = Apertura hacia la izquierda.
No. Vlts. = No. total de vueltas.
Vlts. Abts. = Vueltas abiertas.
V = Apertura/cierre con volante.
C = Apertura/cierre con cruceta.
Tipo = Línea/derivación/conducción.2. Pozos subterráneos:
· Plana, de ubicación de los pozos.
· Croquis sobre la litografía de los pozos.
· Plano del área de influencia de los pozos.
· Croquis del sistema de bombeo e instalaciones de cloración y medición.
· Descripción del tipo de operación, horario y frecuencia de funcionamiento, etc.
· Cuadros descriptivos de la ubicación y cantidad de los pozos e información técnica sobre los mismos (Cuadro A-7).
CUADRO A-5. ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESION.
CODIGO |
NOMBRE |
UBICACION |
SISTEMA |
RANGO DE PRESIONES |
EST. OPER. |
FUNCIONAMIENTO |
DIAMETRO TUBERIA | ||||
Ag.ARR |
Ag.ABJ |
F |
N |
Desvío |
Normal |
Ingreso |
Salida | ||||
CUADRO A-6. ESTACIONES PRINCIPALES DE BOMBEO.
CODIGO |
NOMBRE |
UBICACION |
No. BOMBAS |
POTENCIA INSTALADA |
CAUDAL |
VOLTAJE |
AMPERAJE |
CAPACIDAD |
EST. OPER. | ||
CIST. |
RESER. |
F |
N | ||||||||
3. Sistemas secundarios de distribución:· Planos de las áreas de jurisdicción.· Planos de las redes de distribución (catastro de redes).
· Planos de sectorización, ubicación de unidades de control, medición, pitometría, zonas de presión, etc.
· Descripción del abastecimiento mediante sistemas secundarios, indicando claramente los sectores de servicio y presión y su funcionamiento a partir de sus fuentes, sean pozos, reservorios, estaciones de bombeo o líneas de derivación de las tuberías principales.
· Cuadros descriptivos de la cantidad y tipo de componentes existentes en cada zona, incluyendo tuberías, válvulas, puntos de control, etc. (Cuadro A8).
· Cuadros descriptivos de la población abastecida por zonas, número de conexiones domiciliarias, etc. (Cuadro A-9).
· Balance oferta-demanda de agua de cada zona o sector de servicio según jurisdicción (Cuadro A10).
CUADRO A-7. INFORMACION TECNICA SOBRE LOS POZOS.
CODIGO |
NOMBRE |
UBICACION |
EST. OPER. |
AFORO |
CAUDAL |
PROFUNDIDAD |
PRESION |
FUNCIONAMIENTO |
PRODUCCION | |
Horas/día |
Días/mes | |||||||||
Operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado
Si bien la operación y el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado son parte de todos los procesos, desde la captación y la producción hasta la disposición final, es importante conocer las características de su funcionamiento, tanto desde el punto de vista organizativo y técnico como del de manejo de los recursos con que se cuenta para su ejecución.
Se puede tener un conocimiento claro y preciso de los recursos humanos y materiales con que cuentan ambos procesos, tan importantes para el normal funcionamiento de los sistemas e indispensables en situaciones de emergencia, principalmente en las fases de respuesta y rehabilitación.
Algunos de los cuadros que integran esta parte contendrán datos que se han utilizado en la confección de fichas o listados diferentes, dando lugar de esta manera al proceso de ingreso múltiple de la información, que se facilita enormemente con el uso de bases de datos computado rizados.
El objeto de incorporar este capítulo en la descripción de los sistemas es tener un conocimiento claro de los recursos y su participación dentro de cada etapa del funcionamiento de los sistemas. Así se podrán describir los procesos de operación de las plantas de tratamiento, mantenimiento de redes, etc. (esto es de mucha utilidad para el desarrollo de los instructivos de operación presentados en el Capitulo V).
En esta parte deberán incorporarse también los procesos y las normas existentes para el control de calidad tanto del agua cruda y tratada como de la emisión de las aguas servidas, especialmente industriales.
Descripción del sistema de alcantarillado
Al igual que para el agua potable, respecto a la recolección de aguas servidas deberá hacerse la descripción de los procesos según etapas, organización y sectorización existentes.
Del mismo modo, deberán utilizarse los planos, croquis, cuadros y gráficos que se consideren pertinentes, inclusive aquellos que permitan conocer la forma en que se organizan los colectores principales para un posterior tratamiento o disposición final del afluente (Cuadro A-1 1).
El manejo de los sistemas de alcantarillado cobra especial importancia en los casos en que las tuberías sufren danos, pues, a diferencia de las redes de agua potable, no existen medios operativos para controlar el flujo de desagüe. Por último, las labores de mantenimiento tienen que ser realizadas en condiciones bastante adversas y requieren de personal calificado y acostumbrado a este tipo de labor.
CUADRO A-8. COMPONENTES DEL SISTEMA SECUNDARIO DE DISTRIBUCION.
SECTOR/ZONA |
No. RESERVORIOS |
TIPO |
EST. OPER. |
CAPACIDAD MAXIMA |
CAPACIDAD UTIL | |||
APOY. |
ELEV. |
ENTE. |
F |
N |
(m³) |
(m³) | ||
TOTAL |
No. ESTACIONES DE BOMBEO |
ALMACENAMIENTO |
CAPACIDAD BOMBEO | |||
SECTOR/ZONA |
MAXIMO |
ACTUAL |
MAXIMA |
ACTUAL | |
TOTAL |
SECTOR/ZONA |
No. PUNTOS |
PRESION |
CAUDAL |
NIVEL |
TOTAL |
CUADRO A-9. CONEXIONES DOMICILIARIAS.
SECTOR/ZONA |
CONEXIONES |
VOLUMEN MEDIDO |
VOLUMEN FACTURADO | |||
No. |
% |
m³ |
% |
m³ |
% | |
TOTAL |
CUADRO A-10. BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA POTABLE.
SECTOR |
POBLACION TOTAL |
POBLACION SERVIDA |
DEMANDA |
PRODUCCION |
BALANCE | ||||
(habts.) |
% |
DIRECTA |
MEDIOS |
PTA |
POZOS |
m³/s |
% | ||
TOTAL |
CUADRO A-11. ORGANIZACION DE LAS REDES COLECTORAS DE DESAGÜE.
NOMBRE |
LUGAR DE DESCARGA |
AREA DE DRENAJE |
PRINCIPALES REDES |
LONGITUD |
CAUDAL DE DESCARGA PROMEDIO |
SECTORES COMPRENDIDOS | ||
NOMBRE |
DIAM. |
m³/s |
FECHA | |||||
![]() |
![]() |