Si bien es cierto que todavía no es posible predecir o evitar un gran número de las situaciones catastróficas que se presentan, particularmente aquellas de origen natural, también lo es que con una preparación adecuada es posible minimizar o aun anular sus efectos, sobre todo en lo relacionado con la integridad de las personas y la conservación de la vida.
Desde hace varios años la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), a través de su Oficina de Preparativos para Desastres, está implementando en los países de América Latina y el Caribe una política de preparación de las instituciones hospitalarias a fin de que sean capaces de hacer frente, de manera eficiente y eficaz, a situaciones de desastre intra o extrahospitalario.
Cabe destacar que dicha labor en los hospitales para prepararlos ante estas situaciones se considera de gran importancia dado que estos establecimientos, además de sufrir directamente los efectos del desastre, son objeto de la presión social y comunitaria que significa atender a las víctimas, sin importar los daños sufridos por la institución ni las lesiones o muertes causadas a su personal. A esto hay que sumar el hecho de que, para que la atención médica tenga el impacto esperado, debe brindarse dentro de las primeras horas de ocurrido el desastre.
En general la literatura disponible sobre preparativos para desastres es abundante, con excepción de la relacionada con los simulacros.
Por tal razón en el presente manual se intenta sistematizar las experiencias adquiridas en la preparación y realización de simulacros en algunos países de la Región, aunadas al intercambio de información con funcionarios experimentados en el tema de hospitales, con ministerios de salud y con la Organización Panamericana de la Salud. El documento se pone a consideración de los lectores con el fin de que a través del trabajo permanente sirva de ayuda durante la planificación y ejecución de ejercicios que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastre tan frecuentes en nuestros países.
Los directivos de hospitales que no han iniciado la preparación de sus instituciones para situaciones de desastre, encontrarán en este texto una guía sencilla que les permita orientar el trabajo como un proceso circular que se retroalimenta de las experiencias obtenidas de los simulacros y de la atención de desastres reales, para evaluarlas, realizar ajustes y reiniciar el proceso de preparación.
Quienes ya han desarrollado el proceso y realizado simulacros podrán hallar elementos de juicio para contrastar sus experiencias y optimizar la preparación de sus hospitales. En dicho proceso habrá que tener en cuenta la situación individual de cada entidad y de cada país, razón por la cual se deben realizar los ajustes necesarios a fin de adecuar los ejercicios a dichas peculiaridades.
![]() |
![]() |