Capítulo 1
1.
Organización Panamericana de la Salud,
Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres
naturales, 2a. ed. Washington, D.C.: OPS, 1983, Publicación Científica
419.
Capítulo 2
2.
Organización de los hospitales para
circunstancias especiales, Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1986.
3. A manera de ejemplo podemos mencionar algunos documentos que pueden servir de guía para iniciar o perfeccionar el trabajo: Organización Panamericana de la Salud, Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales, Washington, D.C.: OPS, 1981, Publicación Científica 407; Guzmán, N. Guía práctica para elaborar planes hospitalarios de emergencia. Cali, Colombia: FES/Edit. XYZ, 1986; Morales, N., Proyecto de manual de procedimientos operativos en desastre, Revista de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, Vol. 44, No. 2, pp. 185-198, 1983; Department of Health and Welfare, Canadá, Plan hospitalario para deastres. Consejo Canadiense para Acreditación de Hospitales; Organización Panamericana de la Salud, Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre, Washington, D.C.: OPS, 1984, Publicación Científica 443; Savage, P.E.A., Planeamiento hospitalario para desastres, México: Edil. Harla, 1989; Valdivia, A., et al., Organización hospitalaria en casos de desastre, Rev. Cub. Adm. Salud: 153163, junio 1976. Estos documentos se pueden obtener mediante una solicitud formal al Centro Regional de Documentación de Desastres, Apartado Postal 3745, San José 1000, Costa Rica.
4. Para afiliarse al Boletín, se debe de escribir una nota con la solicitud respectiva a una de las siguientes direcciones, según corresponda: América Central y Panamá: Organización Panamericana de la Salud, Apartado Postal 3745, San José 1000, Costa Rica; América del Sur: Organización Panamericana de la Salud, Apartado Postal 17-07-8982, Quito, Ecuador; Caribe: Caribbean Program Coordinator, P.O. Box 508, Bridgetown, Barbados; México, USA, y resto del mundo: Pan American Health Organization, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037.
5. Del Busto Cuesta, H. Seguridad en hospitales (Serie de diapositivas), Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
6. Modificado de Zeballos J.L. Atención médica hospitalaria (Serie de diapositivas), Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
7. Modificado de Manual de planificación de emergencia hospitalaria, Canadá: Department of National Health and Welfare.
Capítulo 3
8.
Entre los materiales escritos
recomendados, se encuentran los siguientes: Cooper G., et al., Casualties from
Terrorist Bomb, The Journal of Trauma, 23 (11), 1983, 955-967; Dudani,
N., Experiences in Medical Coverage of Airport Disasters at Logan International
Airport in Boston, Aviation, Space and Environmental Medicine, Julio
1983, 612-616; De Atley, C. One Hundred Fifty Minutes, JEMS, Marzo 1982, 2633; y
Guzmán, N., Terremoto de Popayán, Washington, D.C.: Organización Mundial de la
Salud, 1984, 1-20.
9. Dawson, F. Simulation in Training, JEMS,
Octubre 1983,
48-50.
![]() |