cerrar esta libroEvaluación de Necesidades en el Sector Salud con Posterioridad a Inundaciones y Huracanes (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1989, 68 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documento1. Introducción
Ver este documento2. Decisiones criticas
Abrir este fichero y ver el contenido  3. Magnitud del impacto
Abrir este fichero y ver el contenido  4. Morbilidad y mortalidad
Abrir este fichero y ver el contenido  5. Saneamiento del medio ambiente
Abrir este fichero y ver el contenido  6. Vectores
Abrir este fichero y ver el contenido  7. Nivel de alimentación y nutrición
Abrir este fichero y ver el contenido  8. Campos de evacuación
Abrir este fichero y ver el contenido  9. El centro de salud
Abrir este fichero y ver el contenido  10. Sistemas de vigilancia
Ver este documentoBibliografía

2. Decisiones criticas

En situaciones de emergencia, los funcionarios nacionales de salud y los representantes de los organismos donantes determinan el tipo de intervención médica y sanitaria que se requiere. Cuando prevalece la sensación de urgencia, es fuerte la presión política y falta información, estas decisiones se adoptan a menudo sobre la base de suposiciones erróneas o de la conveniencia. Por consiguiente, se pueden desperdiciar recursos y quizás no se tomen las medidas necesarias para proteger la salud de la población afectada.

El objetivo del equipo de evaluación debe ser el de proporcionar al personal ejecutivo los datos requeridos para que intervenga con acierto.

En la siguiente lista se incluyen algunas de las decisiones más típicas que las autoridades deben considerar ante las inundaciones. Al lado de las decisiones se enumeran los indicadores claves en los que hay que basarlas.

PERSONAL/MATERIAL MEDICO

Decisión

Indicador

1. Enviar personal médico/paramédico

1. Incremento de la demanda

2. Enviar fármacos/medicamentos

2. Aumento selectivo de la frecuencia de determinadas enfermedades

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Decisión

Indicador

1. Instalar un sistema alternativo de aprovisionamiento de agua, temporal o de emergencia

1. Interrupción del sistema normal, total o lo bastante extenso para poner en peligro la salud pública

Tipo de fuente

Factor

1.1 Planta(s) portátil(es)

1.1a Tamaño de las poblaciones que hay que atender


1.1b Fuente del agua/turbiedad


1.1c Distancia de la fuente


1.1d Costo de la planta y transporte


1.1e Peso y tamaño de la planta


1.1f Medios y viabilidad del transporte


1.1g Duración esperada de la interrupción del sistema normal


1.1h Disponibilidad de operarios y reparadores capacitados


1.1i Fuente de energía

1.2 Camiones cisternas de reparto

1.2a Distancia de la población a la fuente de agua


1.2b Disponibilidad de combustible suficiente y de vehículos apropiados


1.2c Viabilidad del transporte

1.3 Bolsas/recipientes de agua

1.3a Distancia de la fuente en puntos claves


1.3b Cantidad y ubicación de las personas que hay que atender


1.3c Medios de transporte

2. Iniciar el tratamiento con cloro en pequeña escala

2. Mala calidad del agua en la fuente

3. Recomendar a las familias que traten el agua con cloro (lejía) o la hierven

3. Mala calidad del agua disponible


Factor


3.a Campaña de educación


3.b Disponibilidad de lejía y/o combustible

4. Distribuir tabletas de cloro

Factor


4.a Disponibilidad de suministros continuos


4.b Costo


4.c Sistema de distribución


4.d. Campaña de educación y control

5. Proporcionar piezas y equipo para el sistema de rehabilitación

5. Piezas/equipos defectuosos(determinados tras el examen minucioso del sistema)

ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS

Decisión

Indicador

1. Proporcionar piezas y equipo para rehabilitación del sistema

1. Piezas/equipos defectuosos (determinados tras el examen minucioso del sistema)

2. Proporcionar métodos alternativos para eliminar las aguas servidas

Factor


2.a Tiempo estimado de rehabilitación


2.b Gravedad del problema

ELIMINACION DE DESECHOS SONIDOS

Decisión

Indicador

1. Obtener equipo para:

1. Recolección/remoción y vertedero inadecuados

1.1 Remoción de escombros


1.2 Reacondicionamiento del vertedero


1.3 Recolección de basura


ASENTAMIENTOS HUMANOS


Decisión

Indicador

1. Proporcionar servicios sanitarios básicos

1. Condiciones de vida antihigiénicas


Factor


1.a Distancia, higiene y facilidad de acceso de la fuente de agua instalada


1.b Densidad de la población

2. Mejorar el sistema de abastecimiento de agua

2. Condición poco satisfactoria del sistema general de abastecimiento de agua

Método

Factor

2.a Conexión a la cañería maestra

2.a Proximidad de la fuente de agua

2.b Camiones

2.b Inocuidad del agua

Decisión

Indicador

3. Proporcionar un sistema de eliminación de las aguas servidas

3. Mala eliminación de las aguas servidas

Método

Factor

3.a Conexión al sistema maestro

3.a Proximidad al sistema maestro de alcantarillado y estado en que éste se encuentra

3.b Letrinas-fosos

3.b Nivel del terreno


3.c Profundidad de la capa freática


3.d Densidad de la población

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

Decisión

Indicador

1. Proporcionar más personal para llevar a cabo inspecciones de la higiene de los alimentos

1. Inspecciones poco frecuentes (determinadas tras rápidos exámenes)


Factor


1.a Disponibilidad de personal

CADAVERES

Decisión

Indicador

1. Iniciar entierros masivos

1. Gran cantidad de cadáveres


Factor


1.a Riesgo para la salud


1.b Legislación local


1.c Costumbres locales

MOSQUITOS

Decisión

Indicador

1. Iniciar el rociamiento (y el control de las larvas)

1. Incremento de la población vectorial y de los criaderos, e interrupción del programa de rutina


Factor


1.a Carácter endémico de la enfermedad


1.b Exposición de grupos humanos al mosquito

2. Escoger la mejor época de rociamiento(y de aplicación del larvicida)

2. Determinación del ciclo biológico de vida


Factor

3. Seleccionar el insecticida(larvicida) apropiado

3.a Sensibilidad del mosquito


3.b Disponibilidad


3.c Costo


3.d Conocimiento del personal


Factor

4. Encargar insecticida

4.a Cantidades que probablemente se usen en seis meses


4.b Disponibilidad en los mercados


4.c Costo


4.d Medios de transporte


Factor

5. Solicitar equipo

5.a Examen de los recursos existentes


5.b Disponibilidad de combustible para el equipo montado en vehículos

OTROS ANIMALES

Decisión

Indicador

1. Iniciar una campaña de captura de perros

1. Incremento de mordeduras de perros vagabundos según denuncias

2. Importar/traer vacuna antirrábica

2. Aumento del número de mordeduras de perros en áreas de rabia endémica

3. Importar/traer suero de veneno de serpiente

3. Aumento del número de serpientes venenosas y/o casos probados de picaduras de serpientes venenosas

ALIMENTACION Y NUTRICION

Decisión

Indicador

1. Organizar un programa de ayuda alimentaria

1. Destrucción de cosechas y reservas locales, interrupción del sistema de transporte y comercialización y de la capacidad comunitaria de obtención de ingresos


Factor


1.a Prevalencia anterior de la desnutrición


1.b Grado y duración esperada del aislamiento

2. Seleccionar el tipo apropiado de alimentos (desecados o cocinados, perecederos o no perecederos, variedad)

Factor


2.a Hábitos alimentarios


2.b Disponibilidad


2.c Costo


2.d Medios de transporte


2.e Servicios de distribución


2.f Instalaciones para el combustible y la cocina


2.g Refrigeración

CENTROS DE SALUD

Decisión

Indicador

1. Proporcionar suministros de socorro

1. Provisiones agotadas


Factor


1.a Existencias disponibles


1.b Demanda actual y esperada

2. Proporcionar equipo auxiliar de laboratorio

2. Incremento del número de casos patológicos que despierta sospechas de una posible epidemia y laboratorio local inexistente o insuficiente

3. Enviar recursos humanos adicionales

3. Falta de recursos humanos, incremento de demanda, centros de referencia alejados

CAMPOS DE EVACUACION

Decisión

Indicador

1. Establecer un campo

1. Condiciones en el área que son una amenaza para la vida, destrucción de viviendas e imposibilidad de proporcionar otros albergues en los mismos terrenos, y/o migración espontánea

2. Desmantelar un campo

2. Peligro de epidemia dentro del campo, peligro para la vida ya superado, o comprobación de que el campo no tiene justificación

3. Proporcionar servicios de salud y saneamiento

3. Campo instalado que no es posible desmantelar rápidamente, brotes de enfermedades detectados o previstos, condiciones antihigiénicas y/o falta de acceso a la atención habitual de la salud

a la sección anterior a la sección siguiente