close this bookSalud mental para victimas de desastres - Manual para trabajadores (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, 90 p.)
View the document(introduction...)
View the documentPrefacio
View the documentObjetivos
View the documentIntroducción
Open this folder and view contentsCapítulo 1. Resumen histórico y papel de la salud mental
Open this folder and view contentsCapítulo 2. Contenido básico de salud mental
Open this folder and view contentsCapítulo 3. Etapas del desarrollo de la conducta del damnificado
Open this folder and view contentsCapítulo 4. Programas de intervención para damnificados
Open this folder and view contentsCapítulo 5. Poblaciones con necesidades especiales
View the documentSalud mental para víctimas de desastres

Prefacio

Es un privilegio escribir el presente prefacio a Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores. Este manual y guía para capacitación, no obstante su presentación elemental y su finalidad práctica, representa un compendio notable de los conocimientos más avanzados en la materia.

Si bien es difícil predecir el momento en que sucederá cada evento, los desastres, naturales o de origen humano, son sucesos trágicos pero predecibles, en nuestro planeta. En todas partes se informa habitualmente de huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, explosiones y otras catástrofes de esta índole. El costo de los desastres lo pagan por igual las víctimas que viven la experiencia de manera directa y los demás miembros de nuestra sociedad.

El reconocimiento incipiente de las repercusiones psicosociales y psicofísiológicas a corto y largo plazo que tienen los desastres es una aportación sutil a nuestra comprensión de la adaptación y enfermedad en los seres humanos. La oportunidad de ayudar a los damnificados mediante la intervención inmediata y eficaz, puede desempeñar una función crucial en la prevención de muchas de las secuelas adversas a corto y a más largo plazo que hemos aprendido a reconocer.

Después de los desastres graves, las personas ansiosas por ayudar suelen sentir una satisfacción que puede considerarse apropiada y eficaz. Sin embargo, el flujo de voluntarios no capacitados y desorganizados puede agravar el problema. Los profesionales de la salud mental que están formados para diagnosticar y tratar los trastornos psicológicos usuales en las personas son valiosos. Sin embargo, si no están capacitados en los aspectos de salud mental pública para situaciones de desastre o si están mal coordinados, contribuyen poco a la prevención o el tratamiento necesarios de las enfermedades.

La Dra. Raquel Cohen, autora del presente manual y guía de capacitación, se cuenta entre las autoridades mundiales reconocidas en el ámbito de las consecuencias psicológicas y sociales de los desastres y los métodos de intervención rápida y eficaz. Su contribución a la literatura acerca de las repercusiones psicológicas y sociales de los desastres, no tiene paralelo. Sus experiencias excepcionales, que abarcan desde la ayuda a damnificados hasta la orientación a grupos integrados por líderes de los gobiernos, han sido la génesis de un modelo de intervención para atender las consecuencias de los desastres en las poblaciones afectadas. A mi juicio, es invaluable la comprensión que demuestra la Dra. Cohen acerca de la acción recíproca entre la psicología y la vulnerabilidad somática de los individuos y los sistemas sociales.

Espero que esta obra reciba la atención amplia que merece y que la capacitación en las intervenciones de salud mental para situaciones de crisis se convierta en un curso obligatorio, en particular, para los trabajadores de salud mental y, desde luego, para los proveedores de atención de la salud en general.

CARL EISDORFER, PHD, MD
Profesor y Presidente
Departamento de Psiquiatría
Facultad de Medicina de la Universidad de Miami
Miami, Florida

to previous section of book to next section of book