Los desastres, ya sean causados por el hombre o naturales, son eventos al azar que crean una devastación incontrolable. Los desastres naturales como terremotos, huracanes, tomados, inundaciones o erupciones volcánicas, destruyen vidas, hogares y comunidades. Durante siglos, la primera respuesta ante los desastres ha sido ayudar a los damnificados a recuperan sus necesidades básicas, es decir, abrigo, vivienda, alimentos y agua, mientras reorganizan lo que quedó de sus vidas. En los últimos 20 años, la realización, comprensión y reconocimiento constantes del costo emocional de los desastres han provocado una respuesta a las necesidades de salud mental de los damnificados. Al considerar las consecuencias emocionales y psicológicas de los desastres, los trabajadores de la salud mental han elaborado métodos y procedimientos para atender a los damnificados y para que los trabajadores que prestan ayuda en urgencias, reconozcan los signos del trauma y coadyuven en la recuperación de las repercusiones de la catástrofe.
Pese a que cada desastre tiene características únicas, la respuesta universal del ser humano a las pérdidas y los cambios catastróficos permite aplicar la información y capacitación a escala mundial. En consecuencia, este manual se ha redactado con la finalidad de que los trabajadores presten servicios a los damnificados en diferentes regiones del mundo, teniendo en cuenta las diferencias en cultura, idioma, tradición, religión, así como los sistemas públicos y privados que influyen en la respuesta organizada.
El contenido de este manual es el resultado de 20 años de experiencia de campo de muchos grupos de trabajadores que ayudan a los damnificados en Estados Unidos y los países latinoamericanos. La información se ha integrado mediante la fusión e identificación de los campos temáticos clave que se utilizan en los programas de socorro, incluida la Cruz Roja. Es la suma de investigaciones, observaciones y ayuda in situ después de las catástrofes en muchas partes del mundo. Si bien el lugar de publicación de la bibliografía es Estados Unidos, el trabajador puede obtener bibliografía mundial acerca del tema por medio de la Organización Mundial de la Salud.
El manual está estructurado como un compendio básico de los conocimientos actuales, que se complementará con el volumen Guía para instructores en paralelo con los capítulos del Manual para trabajadores. La Guía para instructores estará a disposición de los instructores encargados de adiestrar a los equipos de socorro. El instructor que capacite de manera eficaz a los trabajadores podrá preparar material didáctico adicional y, agregar ejercicios, viñetas y guiones para la escenificación de roles e informes de experiencias personales y de su región en situaciones de desastre.
Temas clave de la atención de la salud mental para damnificados
Los objetivos de la ayuda a los damnificados son:
· aumentar la comprensión del estrés para mitigar su efecto;· reducir al mínimo las repercusiones del trauma mejorando las estrategias de adaptación;
· establecer y mejorar la comunicación y la habilidad para resolver problemas para obtener tipos concretos de ayuda;
· restablecer la adaptación y el funcionamiento social en el marco de los sistemas de socorro rápidamente cambiantes;
· apoyar las relaciones con otros damnificados y miembros del personal de los organismos que proporcionan atención sanitaria, refugio y asistencia económica;
· trabajar con los organismos de la comunidad para facilitar la vinculación de los recursos de la comunidad con las necesidades de los damnificados;
· continuar promoviendo la resolución de la crisis y la adaptación a los cambios en la comunidad en la etapa posterior al desastre, para que los damnificados puedan seguir respondiendo de manera normal a los cambios anormales en sus vidas; y
· estimular la resolución de la crisis y la adaptación a los cambios en la comunidad en la etapa posterior al desastre, para seguir respondiendo normalmente a un evento traumático anormal.
LOS DAMNIFICADOS
El término damnificado en esta guía se refiere a las personas y familias afectadas por un desastre y sus consecuencias. Las víctimas de los desastres han experimentado un evento inesperado y estresante que ha deteriorado su capacidad de adaptación. Los damnificados son de todas las edades, clases socioeconómicas y grupos raciales o étnicos, ya que las catástrofes afectan en forma indiscriminada a la población de la zona que sufre el impacto.
Aunque los damnificados pueden presentar síntomas de estrés físico o psicológico, no los consideramos trastornos mentales, sino indicios de que las personas están tratando de hacer frente a exigencias inusitadas. Algunas víctimas sufren más que otras, esto depende de varios factores relacionados como las enfermedades crónicas o las pérdidas recientes.
Pueden ser en particular susceptibles a las reacciones físicas y psicológicas producidas por un desastre, aquellos quienes:
· son vulnerables como resultado de vivencias traumáticas previas;
· están en riesgo a causa de mala salud o enfermedades crónicas recientes;
· experimentan estrés intenso y pérdidas graves como consecuencia del desastre;
· carecen de habilidades para resolver la crisis, y
· no tienen apoyo social y psicológico.
Los ancianos son un grupo que puede tener dificultades particulares para enfrentar un desastre y sus consecuencias. Es frecuente encontrar damnificados mayores que viven solos y aislados de sus sistemas de apoyo. Por tanto, suelen tener miedo de pedir ayuda. Los problemas típicos en este grupo después del desastre son los sentimientos depresivos, una sensación de desesperación y una falta de interés por rehacer sus vidas.
Los niños son otro grupo con necesidades especiales en riesgo, ya que por lo general no tienen la capacidad para comprender y racionalizar lo que ha sucedido. Por consiguiente, pueden presentar problemas emocionales o de conducta en el hogar o la escuela como reacciones normales a la situación anormal; entre otros, fobias, trastornos del sueño, pérdida de interés en la escuela y conducta difícil.
Las personas que tienen antecedentes de enfermedades mentales también pueden necesitar atención especial. El estrés que acompaña a una situación de desastre, a menudo causa en esta población problemas de adaptación que son resultado del estrés más intenso o de las dificultades adicionales para obtener los medicamentos habituales.
Las personas que estaban pasando por alguna crisis en su vida en el momento del desastre también merecen ayuda especial. Este grupo abarca aquellas personas que en el pasado reciente se hayan divorciado o enviudado y las que se hayan sometido a cirugía mayor. Estos damnificados pueden ser en particular vulnerables al estrés generado por un desastre natural y perder ciertas habilidades para resolver las crisis.
ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO
El objetivo de la capacitación en atención de la salud mental para víctimas de desastres es proporcionar a los consejeros de diferentes disciplinas (enfermería, trabajo social, paraprofesionales) la información que precisan para resolver los problemas a los que se enfrentarán. Puesto que la atención de la salud mental en situaciones de desastre trata problemas en el marco amplio del desarrollo social, económico y de las comunidades, se precisa la orientación de muchas disciplinas: demografía de la comunidad, sistemas sociales, ciencias de la conducta, políticas y gestiones gubernamentales en situaciones de desastre, medicina y psicología clínica. Cada una de estas disciplinas ha confeccionado métodos especializados para los programas de intervención en etapas posteriores a los desastres.
Si bien las metodologías para la atención a los damnificados pueden aplicarse a diferentes regiones de un país, los procedimientos y enfoques de los problemas variarán en función de las diferencias culturales, sociales y económicas, así como de las realidades políticas. Se prevé que el contenido de este Manual se adapte y se estructure para diferentes regiones del mundo, de modo que dé cabida a la realidad de las poblaciones que se atiendan.
ORGANIZACIÓN DEL MANUAL
El Manual se divide en cinco capítulos. Cada uno consta de conocimientos fundamentales que aumentan progresivamente la capacidad del trabajador de la salud para participar en la urgencia y en el programa de asistencia después del desastre, al unísono con los demás organismos gubernamentales. El trabajador que utilice el Manual podrá elegir el número y combinación de los capítulos que desee leer de acuerdo con la labor que se le encomiende, la que a su vez se definirá conforme a sus tareas.
Cada capítulo incluye las partes que se mencionan a continuación:
1. Objetivos didácticos: Se describen los conocimientos, la habilidad y la actitud en que se instruirá al trabajador.2. Contenido: En cada capítulo se ha incorporado el material que servirá de apoyo a las guías para ayudar a los damnificados. La intención fue dar al trabajador suficiente material para que seleccionara lo necesario para adaptar sus conocimientos previos a las exigencias de las tareas posteriores al desastre.
3. Bibliografía: Los artículos que se han seleccionado aumentarán los conocimientos del trabajador, pero no representan la bibliografía completa acerca de los temas tratados. Puede satisfacerse cualquier interés especial por un tema determinado, mediante una búsqueda por computadora.
![]() |
![]() |