El huracán Mitch, recordatorio más reciente y amargo de las tareas pendientes de la sociedad centroamericana para la consecución de un desarrollo humano sostenible, es presentado en este libro desde la perspectiva de la gente: cómo se organiza; cómo enfrenta el estrés, la crisis, el trauma psíquico y el duelo; cómo participa en el proceso cotidiano de toma de decisiones sobre su entorno para reducir el riesgo.
No se trata solamente de estar preparados para el próximo fenómeno natural, ni de tener un aparato de respuesta a prueba de falla. Se trata de reducir los riesgos y la vulnerabilidad. Se trata entonces de educación, salud, uso racional de los suelos, participación ciudadana real y efectiva, descentralización de competencias y recursos, democratización de la información, acceso a tecnologías apropiadas, sistemas productivos sostenibles... en fin, se trata de desarrollo.
La publicación parte de una visión regional, acompañada de un análisis de tendencias de la cooperación externa y de la sociedad civil centroamericana en el proceso de transformación acordado a raíz del huracán Mitch. Esto se complementa con miradas desde y hacia las comunidades, con dos ejemplos concretos: organización y desarrollo de capacidades locales para participar efectivamente en los procesos de toma de decisiones que les afectan, y la articulación entre las municipalidades y el sector salud en el ámbito local.
El tema de salud mental es ilustrado con las experiencias de Honduras, Nicaragua y El Salvador, y sintetiza posibles abordajes metodológicos a partir de las lecciones aprendidas. La relación entre ambiente, salud y vulnerabilidad es analizada desde múltiples perspectivas: espacio-temporales, organización social, conciencia y educación ambiental para la salud, físicas, ecológicas y legales, entre otras. Un último artículo presenta el ángulo de la coordinación del Sistema de las Naciones Unidas de cara al desastre provocado por el huracán Mitch en Honduras.
A pesar de las especificidades inherentes a cada tema tratado, las conclusiones de los y las autoras apuntan a lo mismo: el camino hacia la transformación debe ser recorrido por todos, y todos tenemos responsabilidades que cumplir en ese transitar. El reto es grande. La lista de pendientes es larga. La cantidad y variedad de actores es numerosa. En estas circunstancias, agravadas por las débiles condiciones económicas de la región, se corre el riesgo de tomar decisiones equivocadas o peor aún, de no tomar ninguna.
Ofrecemos este libro como una contribución al pensamiento que debe guiar la toma de decisiones y como complemento a los cientos de estudios e informes realizados a raíz del Mitch. Hemos buscado reflejar tendencias, identificar posibles alianzas y puntos de encuentro, y sistematizar lecciones que permitan ajustar mecanismos e instrumentos que impacten positivamente en la construcción social de la salud, y en la transferencia de capacidades al nivel local. Agradecemos el aporte desinteresado de quienes participaron en la elaboración de esta obra.
Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción
de Desastres, Naciones Unidas
Programa de Preparativos para Desastres
de la Oficina Panamericana de la Salud
San José, noviembre del
2000
![]() |
![]() |