 |  | Huracán Mitch - Una Mirada a Algunas Tendencias Temáticas para la Reducción del Riesgo (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 254 p.) |
 |  | (introduction...) |
 |  | Introducción |
 |  | Centroamérica después del huracán Mitch: Gestión del riesgo y preparativos para desastres, una tarea pendiente para desastres, |
 |  | (introduction...) |
 |  | 1. Introducción |
 |  | 2. El escenario de la causalidad: amenazas naturales y alta vulnerabilidad |
 |  | 3. El desastre del Mitch y la capacidad de respuesta |
 |  | 3.1 La respuesta institucional |
 |  | (introduction...) |
 |  | 3.1.1 La respuesta centralizada de los organismos de emergencia |
 |  | 3.1.2 Las redes locales oficiales |
 |  | 3.2 La gestión local del riesgo: factor de éxito. |
 |  | (introduction...) |
 |  | 3.2.1 Manejo local en los incendios forestales |
 |  | 3.2.2 Prácticas productivas sostenibles |
 |  | 3.2.3 Alerta temprana - La Masica en Honduras y el Río Coyolate en Guatemala. |
 |  | 4. El post-Mitch: los retos para el desarrollo sostenible |
 |  | (introduction...) |
 |  | 4.1 Acciones dirigidas a enfrentar los desastres. |
 |  | 4.2 Acciones dirigidas a la mitigación del riesgo |
 |  | 5. Acciones promovidas por el CEPREDENAC |
 |  | Notas |
 |  | Bibliografía |
 |  | Después del Mitch: Temas y actores en la agenda de transformación de Centroamérica |
 |  | (introduction...) |
 |  | 1. De la reconstrucción a la transformación: El camino hacia Estocolmo |
 |  | 2. Los temas socio-ambientales |
 |  | 3. Los temas de la gobernabilidad |
 |  | 4. Los temas económicos |
 |  | 5. La Dimensión Regional |
 |  | 6. Los actores frente a la transformación |
 |  | Notas |
 |  | Bibliografía |
 |  | Hacia la construcción del enfoque comunitario en manejo del riesgo en América Central |
 |  | (introduction...) |
 |  | Presentación |
 |  | Primera parte: La situación de riesgo y la participación comunitaria en América Central |
 |  | 1.1. Crónica de un desarrollo insostenible: panorama de riesgo en América Central |
 |  | 1.2. Las comunidades y su actual situación en la reducción de los desastres |
 |  | 1.3. La gestión comunitaria a raíz de los desastres en América Central |
 |  | 1.4. Creación de la Red Comunitaria de América Central para la Gestión del Riesgo |
 |  | 1.5. La concepción de la red comunitaria sobre la gestión del riesgo |
 |  | 1.5.1 Planteamiento Estratégico |
 |  | 1.5.2 El Ciclo del Desastre |
 |  | 1.5.3 Los actores en el proceso de manejo del riesgo |
 |  | 1.6. Hacia la construcción de una propuesta metodológica para el manejo del riesgo |
 |  | 1.6.1 Un vistazo a la realidad |
 |  | 1.6.2 Algunos elementos para un proceso en la gestión y manejo del riesgo |
 |  | (introduction...) |
 |  | 1.6.2.1 Capacitación |
 |  | 1.6.2.2 Asesoría y asistencia técnica |
 |  | 1.6.2.3 Negociación del Plan de gestión de riesgo |
 |  | 1.6.2.4 Ejecución del Plan de Gestión del Riesgo |
 |  | Segunda parte: Experiencias de la Red Comunitaria en Centroamérica |
 |  | 2.1. El Salvador - Proyecto zona local de paz en Zacatecoluca: el proceso organizativo en el marco de la gestión del riesgo |
 |  | 2.1.1 Perfil General de la Zona |
 |  | 2.1.2 Una zona sumamente vulnerable |
 |  | 2.1.3 La respuesta organizativa |
 |  | 2.1.4 Activación de sistemas de alerta temprana, una de las prioridades |
 |  | 2.1.5 El proceso visto desde las comunidades5 |
 |  | 2.2. Costa Rica - Cantón Vásquez de Coronado: algunos ejemplos de respuesta en emergencias |
 |  | 2.3. Panamá - El caso de las comunidades agrupadas en el Consejo Directivo de Áreas Revertidas de Arraiján |
 |  | (introduction...) |
 |  | 2.3.1 Participación en el proceso regional de conformación de la Red Comunitaria |
 |  | 2.3.2 Acciones concretas a Nivel Nacional |
 |  | 2.3.3 Resultados logrados y esperados |
 |  | 2.3.4 Proyecciones de la Red Comunitaria para la Gestión del Riesgo en Panamá |
 |  | Notas |
 |  | Bibliografía |
 |  | Las municipalidades y el sector salud local en la gestión del riesgo por desastres |
 |  | (introduction...) |
 |  | 1. Algunas tendencias teóricas en el manejo del ámbito local |
 |  | 2. Nuevos planteamientos en política local para la reducción del riesgo |
 |  | 3. Un camino hacia la gestión del riesgo por dos protagonistas locales: el gobierno local y el sector salud |
 |  | 4. El accionar de la Municipalidad de San José en la gestión del riesgo: Una experiencia concreta |
 |  | Notas |
 |  | Bibliografía |
 |  | Prevención de desastres: una mirada desde la salud mental |
 |  | (introduction...) |
 |  | 1. Sobre las iniciativas post-Mitch en salud mental: Honduras y Nicaragua |
 |  | 2. ¿Qué es salud mental? |
 |  | 3. Acerca de las consecuencias psicológicas de los desastres |
 |  | 4. La prevención de desastres como objeto de salud mental |
 |  | 5. Sobre las alteraciones o trastornos psicológicos originadas por las experiencias de desastre |
 |  | 6. La importancia de los procesos de significación en las reacciones psicológicas ante los desastres |
 |  | 7. Organización de las acciones de salud mental en prevención de desastres |
 |  | 8. Apoyo psicológico para el personal de socorro y rescate |
 |  | Bibliografía |
 |  | Anexo: Una experiencia en la Salud mental de una ONG salvadoreña |
 |  | Gestión del riesgo: una mirada integradora de educación ambiental y salud |
 |  | (introduction...) |
 |  | 1. La sistematización y divulgación de las lecciones aprendidas en el contexto internacional para la gestión del riesgo y la reducción de desastres. |
 |  | 2. Análisis y sistematización de las lecciones aprendidas en la reducción de desastres: una propuesta metodológica para la investigación. |
 |  | 3. Resultados del análisis de las lecciones aprendidas del huracán Mitch en Centroamérica. |
 |  | (introduction...) |
 |  | 3.1 Conciencia y educación ambiental y para la salud |
 |  | 3.2 Ideología y cultura. |
 |  | 3.3 Organización social. |
 |  | 3.4 Tecnología. |
 |  | 3.5 Ambiente físico y ecología. |
 |  | 4. El enfoque sistémico en la gestión de las relaciones ambiente-salud: Una propuesta de trabajo para la reducción de desastres. |
 |  | (introduction...) |
 |  | 4.1 Sistema de Gestión Ambiental. |
 |  | Referencias bibliográficas |
 |  | Bibliografía consultada |
 |  | Una experiencia interagencial del Sistema de las Naciones Unidas en Honduras |
 |  | (introduction...) |
 |  | 1. Introducción |
 |  | 2. Preparativos e impacto |
 |  | 3. Participación interagencial durante la emergencia |
 |  | 4. Coordinación ONU post-desastre |
 |  | 5. Lecciones aprendidas |
 |  | Cubierta Posterior |