La serie de documentos "Mitigación de Desastres en las Instalaciones de la Salud: Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad Física y Funcional" ha sido preparada por la Organización Panamericana de la Salud para autoridades nacionales, provinciales o municipales (Volumen I: Aspectos Generales); propietarios de edificaciones, administradores, funcionarios y personal en general relacionado con las instalaciones de la salud (Volumen II: Aspectos Administrativos de Salud); arquitectos diseñadores, constructores y docentes (Volumen III: Aspectos de Arquitectura); y para ingenieros diseñadores, calculistas, constructores y docentes (Volumen IV: Aspectos de Ingeniería).
Su propósito es informar a las personas involucradas en la planeación, operación, manejo y diseño de los servicios acerca de los efectos que pueden sufrir las instalaciones por la ocurrencia de desastres, con el fin de suministrar una herramienta útil que les permita incorporar los procedimientos de mitigación del riesgo, tanto en la inspección de las instalaciones existentes como en el diseño y construcción de nuevas edificaciones y servicios.
Cada volumen de la serie trata temas específicos relacionados con los problemas potenciales que se pueden generar en el caso de la ocurrencia de un desastre e, igualmente, hace referencia a las medidas que se deben tomar para la mitigación, haciendo especial énfasis en los requisitos necesarios para que las instalaciones puedan mantener su función durante e inmediatamente después de un evento intenso.
No obstante que las instalaciones de la salud pueden ser afectadas por un amplio espectro de fenómenos naturales como terremotos, huracanes, deslizamientos, erupciones volcánicas, inundaciones, etc., o de origen antrópico, como incendios, explosiones, escapes de gas, entre otros, la serie hace énfasis en el problema sísmico, dado que es el fenómeno natural que más ha afectado las instalaciones de la salud en el mundo y debido a que si se logran reducir sus efectos directos e indirectos, prácticamente se está reduciendo el riesgo que pueden causar otros fenómenos, cuya acción es normalmente menor que la que pueden causar los terremotos.
Los manuales para arquitectos e ingenieros están dirigidos a profesionales familiarizados con el diseño arquitectónico y con el análisis y diseño estructural respectivamente. Su enfoque se dirige a presentar inquietudes acerca de las técnicas tradicionales y a aportar planteamientos que usualmente no se encuentran en los libros especializados que son de consulta y referencia obligada.
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud ha querido promover la elaboración y publicación de esta serie, como una contribución a los propósitos del "Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales - DIRDN".
Omar Darío Cardona A.
Bogotá,
Colombia
![]() |
![]() |