cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 80 - Abril, 2000 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2000, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa identificación de cadáveres después de los desastres: ¿ Por qué?
Ver este documentoLIDERES - Un curso para gerentes sobre salud, desastres y desarrollo
Ver este documentoNoticias de la OPS/OMS
Ver este documentoOtros Organismos
Ver este documentoPaíses Miembros
Ver este documentoReseñas de Publicaciones
Ver este documentoBibliografía Selecta
Ver este documentoHospitales más Seguros - No. 1 - Suplemento de Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas el boletín trimestral de la OPS/OMS - Abril 2000

Hospitales más Seguros - No. 1 - Suplemento de Desastres: Preparativos y Mitigación en las Américas el boletín trimestral de la OPS/OMS - Abril 2000

Más vigente que nunca


Se ha escrito mucho acerca de la importancia de incorporar medidas de mitigación de desastres en el diseño, construcción y mantenimiento de nuestras instalaciones más críticas, los hospitales. Sin embargo, a pesar del recuerdo dejado por desastres extremadamente severos en los últimos años, aún queda mucho por alcanzar para que estas instalaciones puedan seguir funcionando despues de emergencias.

A un año de que termine el plazo para cumplir las metas regionales definidas por la Conferencia Internacional sobre Mitigación de Desastres Naturales en Instalaciones de Salud, realizada en México en 1996, los compromisos asumidos por los países continúan más vigentes que nunca.

Los desastres ocurridos en los últimos años a lo largo y ancho del continente, entre ellos los huracanes Georges y Mitch, así como las inundaciones en Venezuela catalogadas como uno de los peores desastres naturales ocurridos en América Latina, evidenciaron la vulnerabilidad de los establecimientos de salud y lo necesarias que son las medidas de mitigación para evitar que éstos queden fuera de operación ante un desastre.

Precisamente, en la Conferencia Internacional realizada en México alrededor de 500 expertos puntualizaron una serie de recomendaciones a cumplirse en el período comprendido entre 1996 y el 2001 para fortalecer o iniciar el proceso de mitigación de desastres en instalaciones de salud, en los países expuestos al riesgo de huracanes y terremotos, y hoy habría que añadir a esta lista las inundaciones y deslizamientos.

Una de las recomendaciones clave fue que cada país identificara las instalaciones de salud de mayor prioridad para realizar en ellas estudios de vulnerabilidad y adoptar las medidas de mitigación necesarias. Otra recomendación importante es que, efectivamente se llevaran a cabo los estudios de vulnerabilidad estructural y los diseños de reforzamiento de esas instalaciones catalogadas como prioritarias, conforme a procedimientos idóneos según el estado actual del conocimiento técnico.

También es destacable la recomendación de considerar las amenazas geológicas e hidrometeorológicas (como inundaciones y deslizamientos), como un factor determinante a la hora de planificar los servicios de salud e introducir medidas de mitigación en el diseño y construcción de establecimientos de salud nuevos, o bien en la remodelación y ampliación de las instalaciones existentes.

Algunos países han avanzado en el cumplimiento de estas y otras metas, tal como podemos constatar en los ejemplos que incluimos en este suplemento especial sobre lo que se está haciendo en Colombia, Argentina, Chile y el Caribe. Sin embargo, aún quedan algunas tareas pendientes y el trabajo de mitigación de desastres en las instalaciones de salud latinoamericanas apenas comienza, aunque ya existen importantes resultados concretos.

Colombia prepara sus hospitales para los terremotos
Con recursos propios se iniciaron estudios de vulnerabilidad y reforzamiento en 16 hospitales públicos de Santafé de Bogotá

Por Carlos Roberto Garzón Becerra*

* Dr. Carlos Roberto Garzón Becerra, Jefe del Area de Emergencias, Urgencias y Desastres de la Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá. Av.Caracas No. 53-80 Piso 1, Santa Fe de Bogotá - Colombia. Fax: (57-1) 348 0097; e-mail: aemurdes@colomsat.net.co.

La Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá ha invertido casi US$500 mil en los últimos tres años en el análisis de vulnerabilidad de 16 hospitales públicos de la capital colombiana. Hay que destacar que los fondos proceden de recursos de la ciudad, lo cual denota el fuerte compromiso público para mitigar el riesgo sísmico que existe en esta zona del país, y frente al cual se debe garantizar que, en caso de desastre, los establecimientos de salud continúen prestando servicio.

El estudio completo de vulnerabilidad ya está casi listo y se ha iniciado el reforzamiento en el Hospital Kennedy, uno de los de mayor complejidad y tamaño, con una inversión aproximada de US$4.5 millones. Está próximo el reforzamiento de otros cuatro establecimientos de menor complejidad, con una suma cercana a los US$200 mil. En total, entre los estudios y las actividades de reforzamiento, la ciudad estaría realizando ya una inversión superior a los US$5 millones.

El sistema hospitalario público de Santa Fe de Bogotá cuenta a la fecha con cerca de 1900 camas, de las cuales el 58% se encuentra en instituciones de tercer nivel (alta complejidad), el 27% en entidades de segundo nivel (mediana complejidad) y el 15% restante en las de primer nivel (baja complejidad). Los estudios de vulnerabilidad y diseño de reforzamiento de los hospitales de segundo y tercer nivel ya se completaron, con lo cual cerca del 83% de las camas hospitalarias están estudiadas. También se ha finalizado el análisis en un 21% de las camas en el primer nivel, para un total del 88% de las camas de los hospitales públicos capitalinos ya analizadas.

Se ha iniciado además el proceso de estudio de la vulnerabilidad no estructural y funcional de los hospitales de tercer nivel, y con ello se espera fortalecer aún más la mitigación del riesgo de las entidades de atención sanitaria colombianas frente a posibles desastres naturales.

Estas experiencias suponen la puesta en práctica de las exigencias planteadas por una nueva legislación aprobada en 1997, con la que se pretendía proteger especialmente las instalaciones críticas, como es el caso de los hospitales, en una zona expuesta a un riesgo sísmico intermedio.

Los hospitales públicos estudiados de Santa Fe de Bogotá

Nivel de Complejidad

Hospital

Fecha del estudio

III

Kennedy

1996


Simón Bolívar

Dic. 97


Tunal

Dic. 97


La Victoria

Dic. 97


Santa Clara

Dic. 98

II

San Blas

Dic. 97


Meissen

Dic. 98


Carmen

Dic. 98


Fontibón

Dic. 98


Guavío

Dic. 98


Granja

Dic. 98


Bosa

Dic. 98

I

Olaya

Feb. 99


Tunjuelito

Feb. 99


Usme

Feb. 99


Chapinero

Feb. 99

Reconstruyen hospital caribeño afectado por huracanes

El hospital general de St. Kitts quedó afectado en un 90% por el huracán Georges. Su reconstrucción ha permitido reducir drásticamente su vulnerabilidad.

En la última década dos huracanes importantes causaron severos daños al Hospital General Joseph N. France: Luis en 1995 y especialmente Georges en 1998, con un efecto devastador. Georges impactó la isla caribeña de Saint Kitts y Nevis en la noche del domingo 20 de setiembre de 1998 con una fuerza de categoría tres y vientos de más de 115 kilómetros por hora. Su ojo pasó directamente sobre la isla.

Tras el paso del huracán, el 90% del Hospital General presentaba daños mayores y estaba fuera de operación. La mayoría de sus pabellones perdieron el techo y el impacto fue muy grande, pese a que se habían instalado láminas de protección en todas las ventanas para mitigar la fuerza de los vientos. Se perdieron de nuevo los techos instalados tras el paso del huracán Luis.

En pocas horas Georges había dejado prácticamente destruido al único hospital de referencia con que cuenta la isla y que sirve a una población de 33 mil personas. Era urgente su rehabilitación. La Organización Panamericana de la Salud promovió un proyecto de rehabilitación para el que se obtuvo el apoyo financiero de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido y del Gobierno de Holanda.

ECHO ofreció su ayuda para reconstruir los pabellones y departamentos con daños críticos y se contrató a una firma especializada de ingenieros expertos en reforzamiento estructural y mitigación, que se encargó de supervisar la reconstrucción. Para setiembre de 1999 la reconstrucción se completó exitosamente y el mismo hospital que un día fue altamente vulnerable, es hoy una estructura con los más altos estándares de resistencia para casos de huracanes y terremotos.

En otras islas del Caribe

Igualmente, con un segundo proyecto financiado por ECHO se están llevando a cabo estudios de vulnerabilidad en los hospitales de Santa Lucía y Granada, que definirán los procesos de reforzamiento en los edificios seleccionados. Los estudios culminarán en junio de este año con la realización de dos talleres sobre mitigación, en los que se podrán difundir los lineamientos preparados por el proyecto.

Con base en esta experiencia, se esta elaborando el material técnico "Mitigación de Desastres Naturales en Establecimientos de Salud - Guías para el análisis de vulnerabilidad", adaptadas a la realidad caribeña. Recogen experiencias de los países del Caribe y están dirigidas a los administradores de hospitales y otros profesionales de la salud en el Caribe. Muestran cómo realizar evaluaciones preliminares de vulnerabilidad ante terremotos y huracanes en sus respectivos departamentos. Les proporcionan también elementos para sus negociaciones con el personal técnico y para priorizar la remodelación de sus unidades.

Para mayor información contactar a Dr. David Taylor, Asesor Servicios de Salud CPC, OPS/OMS Barbados. P.O Box 508, Bridgetown, Barbados. Tel: (1-246) 4263860 Fax: (1-246) 4369779 E-mail: taylorda@cpc.paho.org

Colapsa la red de salud en la zona más afectada por el desastre en Venezuela
La mayoría de los establecimientos de Salud del estado Vargas, el más afectado por los deslizamientos, quedaron fuera de servicio

El peor desastre de la historia de Venezuela, ocurrido el pasado diciembre, no perdonó nada a su paso. Tampoco al Hospital Materno Infantil de Macuto, que quedó parcialmente sepultado por las piedras y el lodo arrastrados por las lluvias intensas que provocaron deslizamientos desde el Cerro Avila, en el litoral central venezolano, a mediados de diciembre de 1999.

Pero este hospital infantil fue sólo uno de los 43 establecimientos de salud del Estado Vargas, el más afectado por el desastre, que quedaron fuera de operación, mostrando la vulnerabilidad que este tipo de infraestructura puede tener ante los desastres y la importancia de prepararse en todo lo posible para mitigarla.

Algunos de estos centros sufrieron daños irreparables, totalmente sepultados por la avalancha, otros presentaron daños de consideración y el resto algún tipo de afectación que igualmente los inhabilitó por varias horas, días o incluso semanas. Hubo también otros centros que aunque no sufrieron daños en su infraestructura, quedaron inhabilitados por la interrupción de los servicios básicos como agua y luz, o por la inaccesibilidad a ellos. Todo ello aumentó el impacto del desastre, al no contar los heridos y sobrevivientes con un centro de salud en condiciones para ser atendidos de inmediato.

Seis establecimientos ambulatorios - de un total de 36 - el Hospital Materno Infantil de Macuto, y el hospital psiquiátrico fueron total o parcialmente sepultados por el deslizamiento y deben ser reubicados y construidos nuevamente. Otros tres hospitales sufrieron daños mayores y requieren de reparaciones de gran inversión, mientras que los 32 establecimientos restantes presentaron daños menores (véase el recuadro adjunto).

La magnitud de los daños fue tal que, según estimaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela, rehabilitar la red total de establecimientos sanitarios sólo en el Estado Vargas costará cerca de US$44 millones. De éstos, el 64% (unos $28.5 millones) corresponden a reposición de edificaciones y el 35% restante a equipamiento y al desarrollo de una moderna red de transporte y comunicaciones (cerca de $15.5 millones).

Casi la mitad de la inversión total corresponderá a nuevas obras, entre ellas la construcción de un hospital de 120 camas para reponer al Materno Infantil de Macuto, la construcción de 45 Unidades de Atención Integral que constituyen el eje y punto de inserción de la población al nuevo modelo de atención, la construcción de seis ambulatorios urbanos tipo I, y la construcción de un hospital psiquiátrico regional dotado de 200 camas. Esta inversión representa una gran oportunidad para reducir la vulnerabilidad de los establecimientos de salud, y de la red completa de servicios de salud del Estado de Vargas.

Más información con el Dr. Jorge Prosperi, Asesor de Servicios de Salud de OPS-OMS en Venezuela. Apartado Postal 6722 - Carmelitas. Caracas 1010, Venezuela. Tel: (56-2) 2671622 Fax: (56-2) 2616069 E-mail: prosperi@ven.ops-oms.org.

Los establecimientos de salud afectados Estado Vargas, Venezuela

ESTABLECIMIENTOS DESTRUIDOS, POR REUBICAR O CONSTRUIR

Seis ambulatorios
Un hospital materno infantil (se convertirá en hospital general)
Un hospital psiquiátrico

ESTABLECIMIENTOS QUE REQUIEREN REPARACIONES MAYORES

Un hospital tipo 3*
Dos hospitales tipo 2

ESTABLECIMIENTOS QUE REQUIEREN REPARACIONES MENORES

30 ambulatorios tipo 1
Un hospital de niños, niñas y adolescentes
Un centro asistencial a la tercera edad

* El nivel de complejidad de instalaciones de salud en Venezuela tiene una clasificación que va desde el tipo 4 (las más complejas) hasta tipo 1 (menos complejas).

Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Hospitales seguros a lo largo de Chile
Se realiza un esfuerzo sostenido para mitigar la vulnerabilidad hospitalaria ante sismos e incendios

Desde Arica en la punta norte, hasta Puerto Montt en el extremo sur, el Ministerio de Salud chileno ha detectado paulatinamente los edificios hospitalarios que tienen mayor probabilidad de quedar fuera de servicio si son afectados por un sismo o por un incendio.

Como resultado de la evaluación preliminar, se determinó la vulnerabilidad de 14 hospitales y se definieron algunas medidas de mitigación. Este proceso se inició hace siete años, y es un esfuerzo sostenido del sistema de salud chileno, con el apoyo de la OPS/OMS y de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea, ECHO.

Los estudios revelaron que los puntos débiles de los hospitales tienen que ver tanto con elementos estructurales, como con no estructurales. Estos puntos vulnerables quedaron al descubierto, por ejemplo, en el caso del Hospital de Coquimbo, cuando fue afectado por un sismo en 1997, con daños en los pilares y vigas de los primeros pisos. Tras el respectivo estudio de vulnerabilidad, se decidió reforzar la estructura mediante la construcción de 33 muros para minimizar los impactos de otro posible sismo. Un punto importante es que la construcción de estos muros se ha previsto como parte de una serie de ampliaciones contempladas en la normalización del hospital, demostrando que es factible y altamente rentable incluir la mitigación en las obras de ampliación de los establecimientos de salud.

Modelos y normas, un buen resultado

El proceso de mitigación emprendido por Chile continuará en los años 2000 y 2001 con la realización de un conjunto de estudios para desarrollar un "Modelo de Análisis para la Mitigación de la Vulnerabilidad Sísmica en los Hospitales". La idea es que este modelo comprenda el estudio de aspectos estructurales y no estructurales de los centros hospitalarios, desde la geología local hasta la geomorfología, la topografía, estudios de corrosión, mecánica de suelos y micro vibración de las estructuras, entre otros elementos.

Se prevé además establecer una norma para el diseño sísmico de hospitales nuevos, basada en el concepto de protección de la función asistencial. Entretanto, en los edificios que se proyectan actualmente, se han introducido una serie de exigencias para mayor seguridad de las estructuras ante posibles sismos.

Igualmente, como resultado del estudio iniciado en el Hospital de Arica en diciembre de 1999, se desarrollará un "Modelo para la realización de evaluaciones de la vulnerabilidad en edificios hospitalarios con estructuras sobre la base de marcos", que será validado posteriormente durante el estudio de vulnerabilidad que se iniciará este mismo año en el Hospital de Curico.

Otros aspectos destacables son el desarrollo de un laboratorio para determinar la vulnerabilidad sísmica de los equipos médicos, así como la reciente publicación del "Manual de Prevención de Incendios en Establecimientos de Salud" que será próximamente incorporada a la página web del Ministerio de Salud de Chile (www.minsal.cl).

Para más información contactar a Ing. Agustín Gallardo I., Departamento de Recursos Físicos, Ministerio de Salud. Mac Iver 541 y Monjitas, Santiago - Chile. Tel: (56-2) 5580260 E-mail: gallard@pasteur.minsal.cl

Argentina evalúa la vulnerabilidad de hospitales en la provincia de San Juan
Los trece centros de salud públicos de esta provincia están ubicados en sitios de alta peligrosidad sísmica

El oeste de la República Argentina constituye una región sísmicamente activa, dentro de la cual se ubican las provincias de San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy. En esta zona se han registrado terremotos destructivos en los últimos 300 años y en el caso de San Juan y Mendoza se originaron verdaderos desastres regionales a raíz de los terremotos de 1944 y 1961, respectivamente.

Nueve de los trece centros de salud y hospitales públicos de San Juan están ubicados en zona 4 (de peligrosidad sísmica muy elevada) y los cuatro restantes en zona 3 (peligrosidad elevada). Estos centros suman 1.157 camas que atienden a una población de casi 600 mil habitantes.

Por ello, la Universidad Nacional de San Juan decidió realizar un proyecto de investigación denominado "Evaluación preliminar y reducción de la vulnerabilidad sísmica en la red de hospitales públicos de la provincia de San Juan", que se desarrollará durante los años 2000 y 2001, bajo la responsabilidad de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

El proyecto es subsidiado por la misma universidad, pero también cuenta con el aval y auspicio del Programa Sanitario de Prevención de Catástrofes de la Secretaría de Estado y Salud Pública de San Juan, así como con el apoyo técnico de la OPS/OMS. El estudio incluirá una evaluación estructural, no estructural y funcional de los centros de salud mencionados, que permitirá definir acciones para reducir su vulnerabilidad sísmica. Será una investigación muy completa que se desarrollará en cuatro fases interrelacionadas.

La primera incluye la recopilación y sistematización de los antecedentes sobre los daños que producen los terremotos en los hospitales, la estimación del peligro sísmico en San Juan y en los sitios donde se ubican sus centros de salud, los efectos producidos por terremotos históricos en los hospitales de San Juan y zonas aledañas, y las características del suelo donde se ubica cada hospital.

La segunda fase consistirá en la recuperación y reconstrucción de la información requerida por la evaluación (desde documentación técnica hasta fotografías), y la tercera contemplará la evaluación preliminar de la vulnerabilidad de cada hospital, que implica la calificación y priorización de cada uno de ellos en función del nivel de riesgo estimado, la complejidad del hospital y la población a la que sirve.

El estudio finalizará con una cuarta fase de evaluación y definición de las acciones de mitigación necesarias para cada hospital, que orienten acciones en el corto, mediano y largo plazo.

Para mayor información contactar a Arq. Virginia Rodríguez, Coordinadora del Proyecto. Dirección: Bº UDAP III - Manzana E, Monoblock 1, Piso 1 Rivadavia C.P 5425, San Juan - Argentina. Tel: (54-264) 4342556 E-mail: deskjet@impsat1.com.ar.

La excelencia al servicio de la mitigación de desastres

Funciona en Chile un Centro Colaborador de la OPS/OMS para la Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud

Nació hace apenas dos años y ya ha brindado importante asesoría en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, e incluso en Nepal, en el continente asiático. Se trata del Centro Colaborador de la OMS en Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud, ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Desde su creación en 1998, su función principal ha sido dar asistencia técnica, en tiempos normales o en emergencias, a nivel nacional o internacional, sobre temas de evaluación de vulnerabilidad, identificación de estrategias de mitigación, procesos de recuperación de hospitales y sistemas de salud, capacitación a nivel medio y superior, así como en el desarrollo de materiales didácticos y técnicos.

Este esfuerzo agrupa y coordina a profesionales y técnicos de otras instituciones y países, y actualmente cuenta con expertos en las áreas de evaluación del peligro y riesgo sísmico, hidrológico y meteorológico. Precisamente, una de las particularidades del Centro es que es una institución abierta en la cual pueden participar los profesionales que así lo deseen y que posean una experiencia demostrable en su área de especialidad.

Experiencia en campo

El Centro Colaborador en Mitigación de Desastres ha brindado asistencia técnica de emergencia para la indentificación y cuantificación del daño y la definición de estrategias de acción y de recuperación en los hospitales de Bahía Caraquez en Ecuador, de Aiquile en Bolivia, y de la Cuarta Región en Chile. También en Chile ha hecho evaluación de la vulnerabilidad en los hospitales de Coquimbo y de Copiapó.

La revisión de programas nacionales para la reducción del riesgo de estructuras existentes y definición de estrategias para nuevos sistemas ha sido otra de las líneas de asesoría del Centro, con acciones especificas en Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Nepal. Además, ha desarrollado varias asesorías a grupos interdisciplinarios de trabajo.

Cómo evaluar la vulnerabilidad de un hospital

El Centro está desarrollando un documento que presentará una "Metodología de evaluación de vulnerabilidad de hospitales", detallando los conceptos teóricos requeridos para ello y su aplicación. Irá acompañado de un ejemplo concreto de aplicación de esta metodología en el Hospital de Arica, ubicado en la zona norte de Chile, región que registró varios sismos de magnitud superior a 7.5 y dos maremotos en el siglo pasado. El hospital evaluado fue afectado por un terremoto de magnitud 6.7 en la escala Richter y ya fue reparado. El método detallará los pasos a seguir en la evaluación de la vulnerabilidad, desde los objetivos y antecedentes hasta los resultados esperados, la duración de las actividades y los profesionales requeridos. La publicación estará lista para mediados del 2000.

Más informes con Rubén Boroschek, Director del Centro. Av. Blanco Encalada 2120, 4º Piso, Santiago Centro, Santiago - Chile. Tel: (56-2) 678-4372 Fax: (56-2) 689-2833 e-mail: rborosch@cec.uchile.cl.

a la sección anterior