Noticias e Información la Comunidad Internacional
ISSN 0251-4486
La Capacitación en Desastres: Ya es una Actividad Formalmente Establecida
No escasean los talleres con el tema de desastres en la América Latina y el Caribe. Sólo la OMS/OPS organiza o patrocina cada año 200 de estos eventos. Sin duda que estos cursos, talleres y ejercicios han contribuido considerablemente a la formación de profesionales del sector salud, como expertos en el tema de desastres. Obviamente los beneficios que pudiera proporcionar un aprendizaje con un fin determinado, sería de duración limitada si no hay continuidad. si no se repite periódicamente, o no se cuenta con el apoyo de las instituciones.
Actualmente se encuentran en pleno desarrollo varias iniciativas encaminadas a asegurar que la capacitación de profesionales en la administración de desastres sea una realidad para las generaciones del mañana. Cada una ofrece particularidades importantes. La Universidad de Antioquía en Medellín, Colombia ha formado ya estrechos lazos con la comunidad internacional asociada con este tema. Su Facultad Nacional de Salud Pública es un centro colaborador de la OPS en preparativos de desastres y ha promovido activamente en la región la incorporación del componente de desastres, tanto en la enseñanza superior, como en el nivel de posgrado. Pronto se iniciará un programa de estudios de dos años al final del cual se obtendrá una Licenciatura de Posgrado en Desarrollo Social con Enfasis en Emergencia y Desastres. Los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos en Perú, pueden ahora optar por una especialización en medicina de emergencia y desastres. La universidad ha aprobado formalmente esta especialización lo cual contribuirá a mejorar la organización y capacitación del personal médico de los hospitales nacionales y los servicios de emergencia. El Instituto de Defensa Civil en Brasil ofreció este año un curso de seis meses en administración de desastres. Gracias al éxito del curso intensivo, se impartirá de nuevo en 1993 y, por primera vez, su inscripción estará abierta a estudiantes extranjeros. Asimismo, muchas universidades e instituciones de las Américas han incorporado formalmente el componente de preparativos para desastres. prevención y mitigación en el plan de estudios no solo en las escuelas de medicina. sino también de ingeniería (sanitaria y estructural), enfermería y salud pública. En reconocimiento de los adelantos logrados en America Latina, el Ministerio de Cooperación de España y la OPS patrocinaron una reunión para analizar el progreso realizado e identificar sectores donde las universidades podrían intercambiar programas de estudio. personal docente y metodologías pedagógicas.
La OMS/OPS aplaude los esfuerzos de estas instituciones y sus adeptos en la región quienes consideran que la formación de profesionales en materia de desastres no puede lograrse únicamente con el respaldo de los organismos internacionales, sino que deberá incluirse formalmente en los planes de estudio nacionales, a fin de garantizar la supervivencia del componente.
Gracias al apoyo brindado a nivel
nacional, la administración de desastres se está convirtiendo en una parte
permanente del currículum de cada vez más universidades e instituciones en las
Américas. (Fotografía: Carlos
Gaggero/OPS)
![]() |
![]() |