Centroamérica: Proyecto de Cooperación Italiana
En l988 y 1991, el Proyecto de Cooperación Italiana, con sede en San Salvador, El Salvador, celebró reuniones sobre planificación de emergencias a nivel local con los países de Centroamérica y Panamá. Los coordinadores de desastres del sector salud analizaron las recomendaciones técnicas que resultaron de estas reuniones, y la primera fase del desarrollo de estos programas de emergencia ha empezado. Se realizaron talleres en Santiago Texacuangos, El Salvador, San Marcos de Ocotepeque, Honduras, La Ermita de los Lechecuagos, Nicaragua y Colón, Panamá, en los que participaron las autoridades locales y dirigentes de las diversas instituciones. Se impartió información en general sobre desastres, además de la metodología necesaria para desarrollar un mapa de riesgos adaptado a la realidad, utilizando el manual Organización local para situaciones de emergencia (ver página 6). Han sido programados más talleres en Guatemala y Costa Rica para un fecha próxima.
Costa Rica
Iniciativa MAPTEL: La Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica ha lanzado una nueva iniciativa denominada "MATPEL" (materiales peligrosos) con el apoyo de OFDA y la OPS/OMS. El comité directivo de MATPEL hizo un estudio de las leyes vigentes sobre el manejo de sustancias de alto riesgo en Costa Rica, y lo utilizó como el fundamento para un programa de prevención, mitigación y preparativos para desastres de este tipo en el país.
Financiamiento de CEE para estudio vulcanológico: El Consejo Directivo de la Cooperación Científica Internacional de la Comisión Económica Europea, ha aprobado el financiamiento de un estudio sobre las repercusiones en la salud y el medio ambiente por las emanaciones del volcán Poas en Costa Rica. La Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Cambridge (Reino Unido), el Ministerio de Salud, y el Instituto Nacional de Meteorología llevarán a cabo este estudio.
República Dominicana: Plan de Desastres Sirve de liase para Plan Multiagencial
Con motivo de la visita del Papa, el Ministerio de Salud de la República Dominicana usó el plan de desastres del sector salud para organizar un plan de emergencia para contingencias médicas. La Cruz Roja, la Defensa Civil y las brigadas de bomberos trabajaron conjuntamente en un mismo centro de comando, bajo la coordinación del Ministerio de Salud. Tanto hospitales públicos y privados como voluntarios formaron parte de esta red durante los ejercicios.
Ministerios de Relaciones Exteriores Celebran Talleres
Panamá: Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores se reunieron durante el mes de agosto al celebrarse un taller sobre administración de desastres. Se prepararon pautas para situaciones de desastres para el personal diplomático y consular. semejantes a las que se han preparado para el Caribe y América del Sur. Al publicarse este trabajo. el Centro de Documentación de Desastres tendrá disponibles copias para el público.
Brazil: Durante el mes de septiembre, el personal del Ministerio de Relaciones Exteriores y los alumnos del Instituto Rio Branco, participaron en el primer curso sobre administración de asistencia internacional.
Panama: Nueva Publicación
La publicación bimestral Medicina al Día del Ministerio de Relaciones Exteriores contiene artículos de gran interés para el público en general. Su número de septiembre hace un enfoque sobre el tema de los desastres. gracias a la iniciativa del personal a cargo de su Programa de Desastres. Si desea obtener una copia (español únicamente) sírvase solicitarla a la Dra. Nilda Chong o a la Dra. Victoria Arosemena, Unidad de Desastres, Ministerio de Salud, Panamá, Panamá.
Santa Lucía: Programado un Ejercicio de Simulación para 1993
Siguiendo el ejemplo de Antigua en 1991 y Barbados en 1992. Santa Lucía ha programado para el próximo año un ejercicio de simulación en toda la nación. Se han iniciado ya diversas actividades en preparación para el ejercicio Tradewinds 1993. Todos los sectores involucrados preparan y revisan los plana; de preparativos para desastres ensayando con ejercicios de simulación y con simulacros. Se han estudiado cuidadosamente los escenarios. como carreteras. edificios y otras instalaciones con el objeto de impartir mayor realismo a este ejercicio. Las organizaciones o personas que estén interesadas en estas actividades pueden escribir a Timothy James. National Disaster Coordinator, Government Information Service, P.O. Box 474, Castries, St. Lucia.
¿Necesita Información de Desastres? Ahora Puede Usar su Computador Muy pocos profesionales o estudiosos de desastres pueden visitar personalmente el Centro de Documentación de Desastres (CDD) en San José, Costa Rica. Además las búsquedas en bases de datos remotas usando computadoras de bibliotecas son bastante costosas para la mayoría de los usuarios. Teniendo en cuenta estos problemas, el CDD ha ha impulsado favorablemente el acceso a la información sobre desastres al panera a disposición de los usuarios todo el material de la base de datos del Centro. llamada DESASTRES, en un CD ROM lamado LILACS, producido y distribuido por BIREME, el Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud. El CD ROM es similar a los discos compactos de música, en el cual se encuentran concentrados millares de datos en forma inalterable. Gracias a su gran capacidad de almacenamiento, los lectores podrán hacer sus consultas fácilmente y por un precio moderado, utilizando este nuevo recurso. Solo es necesario valerse de un dispositivo de lectura (CD ROM reader) que se conectará a una computadora (IBM AT o XT). Otras secciones de LILACS contienen innumerables datos sobre salud, legislación de salud, ingeniería sanitaria y el medio ambiente, además de la colección de referencia de las bibliotecas centrales de la OPS y La OMS. Ahora, por USA$120, los usuarios de América Latina y el Caribe pueden suscribirse a LILACS (3 discos al año). Esta modalidad les permitirá estar al tanto de la información disponible en forma rápida y a un precio razonable. El Centro de Documentación de Desastres continuará proporcionando copias de documentos, tal como lo ha venido haciendo anteriormente. Para más información o si quiere recibir la subscripción de
LILACS, diríjase a BIREME, Caixa Postal 20381, V. Clementino, 04023 Sao Paulo,
Brasil. |
Colombia: Nuevo Jefe de ONAD
El Ing. Omar Dario Cardona ha sido nombrado como nuevo director de la Oficina Nacional de Atención a Emergencias y Desastres (ONAD). La correspondencia para el Ing. Cardona debe enviarse a ONAD, Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia.
Bolivia: XVI REMSAA celebrada en Santa Cruz de la Sierra
En la XVI Reunión de Ministros de Salud del Area Andina, se adoptaron dos resoluciones que otorgan prioridad a los programas de preparativos para desastre en los cinco países de la subregión Andina. Si desea más información sobre la reunión, diríjase al Dr. Luis Jorge Perez, OPS, Asesor Subregional de Desastres, Casilla 21 17, Lima 100, Perú.
Sudamérica: Reuniones de Perú con Chile y Ecuador teniendo como tema la respuesta conjunta a los desastres.
Oficiales de alto rango de las capitales de Santiago y Lima. así como el personal de la zonas fronterizas de Arica, Chile, y Tacna, Perú, celebraron la primera reunión técnica después que ambos países firmaran un convenio de ayuda mutua y de respuesta conjunta en casos de desastre. Se ha progresado en varios aspectos, como en la comunicación por radio entre los servicios de salud nacionales. y en el intercambio de actividades educativas entre dos hospitales regionales de la zona. Durante una reunión en Arica. varios grupos de trabajo hicieron recomendaciones sobre posibles esferas de cooperación adicionales.
Ecuador y Perú. Durante reuniones celebradas por funcionarios estos países vecinos durante el mes de octubre para coordinar medidas de ayuda mutua, se abordó el tema de los servicios de suministro de agua potable en situaciones de desastre. También en Perú se llevaron a cabo durante el período de julio a septiembre. más de 20 cursos para funcionarios de las agencias de las Naciones Unidas acreditadas en el país, sobre medidas de protección y primeros auxilios en casos de desastre.
Desastres Recientes en la Región El Huracán Andrés en las Bahamas y el Sur de la Florida El huracán Andrés, que se convirtiera en un desastre devastador para la región del sur de la Florida y el estado de Luisiana en Estados Unidos, hizo su incursión primero en las Bahamas el domingo 23 de agosto, con vientos de 150 m.p.h. El huracán azotó con más fuerza la isla de Eleutera. Esta isla se encuentra al este de la isla de Nueva Providencia donde está ubicada la capital de Nassau, con una población aproximada de 10,000 habitantes. Algunas clínicas de las islas sufrieron daños, sin embargo. rescataron equipo y medicamentos. Las condiciones sanitarias fueron un problema al sobrepasarse el cupo máximo en los albergues. El Ministerio de Salud envió inmediatamente personal encargado de salud ambiental para evaluar la situación del control de vectores y restablecer los servicios de salud. El Ministerio continuará controlando cuidadosamente la situación de salud durante el periodo de reconstrucción. Terremoto/Maremoto en Nicaragua El lo. de septiembre tres fuertes terremotos sacudieron la costa de Nicaragua, midiendo uno de ellos 7.0 en la escala de Richter. Estos temblores causaron a su vez un tsunami, o maremoto, que afectó la costa del Pacífico, especialmente la zona entre las poblaciones de San Juan del Sur y Corinto. Las estadísticas proporcionadas por el gobierno dieron un saldo de 105 muertos. con 489 heridos y 63 desaparecidos. Las autoridades nacionales y las entidades de la Defensa Civil tuvieron a su cargo las obras de rescate y respuesta durante el desastre. atendiendo localmente las necesidades inmediatas en materia de medicamentos, atención y suministros médicos. El Ministerio de Salud en Managua envió equipos médicos a la zona afectada. y no fue necesaria la intervención de recursos humanos del exterior. Sin embargo, la ayuda internacional contribuyó a aliviar problemas de primer orden en el sector salud proporcionado medicamentos esenciales, artículos básicos de cirugía y medicina. además de equipo de saneamiento y suministros elementales. Terremotos y Erupción de Volcán en Colombia Los días 17 y 18 de octubre, dos terremotos que registraron
intensidades de 6.6 y 7.2. respectivamente. en la escala de Ritcher, sacudieron
la zona noroeste de la provincia de Antioquía. Su epicentro. y donde se
registraron mayores daños estructurales. fue en la zona donde se encuentra
ubicada la población de Murindo, cuyos residentes fueron evacuados debido a las
inundaciones causadas por este fenómeno. Un niño murió al derrumbarse el muro de
una escuela. Varias sacudidas posteriores afectaron edificios en Medellín y
Bogotá. Debido a la actividad sísmica, el volcán Cacagual hizo explosión el 18
de octubre, causando graves danos en la región adyacente. En San Pedro de Uraba,
se contaron 26 víctimas, en su mayoría con quemadoras, quienes fueron evacuadas
a hospitales cercanos. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres no requirió de ayuda externa para evaluar los daños o para atender a
la población
afectada. |
![]() |
![]() |