La redacción de este
Boletín ha recibido
copias de cortesía de las publicaciones a continuación, y creemos que serán de
ayuda para las personas interesadas en los desastres. Por favor solicite
publicaciones del Centro de Documentación de Desastres de la OPS en Costa Rica
(donde se indica) o directamente de la organización o agencia cuyo nombre
aparece al final de la reseña.
Organización Local para Situaciones de Emergencia. Centro Colaborador para Situaciones de Emergencia OMS-DGCS-ROMA, 1992 (Español)
Cuando sucede un desastre se repite un fenómeno bien conocido: la comunidad local es quien responde de inmediato mucho antes que llegue la ayuda del exterior al lugar de los hechos, rescatando a las víctimas, proporcionado atención médica y los servicios de emergencia, logrando salvar numerosas vidas. Esta reacción tan espontánea, es parte de la naturaleza humana, y sin duda, continuará repitiéndose mientras los desastres sigan agobiando a la región. Sin embargo, es necesario que la comunidad participe en el proceso de planificación para hacer frente a los desastres en forma coordinada y eficiente. Este manual se ha preparado para la comunidad y el personal multidisciplinario, con el fin de facilitarles la tarea de formular planes de emergencia y mejorar su capacidad de respuesta y organización. Es un manual práctico de instrucción que expone la forma en que, antes del desastre, ciertos grupos comunitarios se han organizado en varias tareas. desde trazar los factores de riesgo, hasta la formación de un comité local preventivo. Durante la etapa de respuesta, el manual enumera los hechos que posiblemente se presenten durante las primeras 72 horas, hace una evaluación de las necesidades inmediatas, de los aspectos de saneamiento que deben considerarse, así como aspectos sobre la alimentación y nutrición. En la sección que trata sobre la participación de la comunidad en el proceso de reconstrucción, se sigue el trayecto desde el nivel local, hasta la fase de desarrollo. Esta publicación con excelentes ilustraciones y fotografías a colores, es de utilidad para técnicos que se desempeñan en actividades relacionadas con los preparativos para desastres. Este manual ha sido elaborado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Cruz Roja de El Salvador, y la Organización Panamericana de la Salud en esfuerzo conjunto con la Cooperación Italiana en El Salvador. Un número limitado de manuales están disponibles para los lectores de este boletín.
- Centro de Documentación de Desastres, Organización Panamericana de la Salud, Apdo. 3745, San José 1000, Costa Rica.
Daños Materiales y Pérdidas Humanas: El Impacto Económico de los Terremotos y Medidas de Mitigación. R. Litan, F. Krimgold. K. Clark y J. Khadikar. Comité Nacional de Seguros de Propiedades. Boston, 1992 (Inglés)
Este estudio analiza como un terremoto de grandes proporciones puede afectar materialmente a la zona central de los Estados Unidos y su población. Se hace un enfoque en particular sobre los costos y beneficios de las medidas de mitigación, como los códigos para construcciones nuevas a las que se han incorporado sistemas resistentes a los sismos, e igualmente, la modificación y reconversión de edificaciones existentes. El análisis de costos/utilidades toma en consideración únicamente los daños por vibración causados por los terremotos, sin incluir las pérdidas ocasionadas por otros factores tales como el fuego. Aunque las ventajas obtenidas gracias a las medidas de mitigación son moderadas, la metodología utilizada puede duplicarse y ser aplicada a otras zonas vulnerables a los terremotos. tanto en los Estados Unidos como en otros países.
- National Committee on Property Insurance, Ten Winthrop Square, Boston, Massachusetts 02110-1272. fax: (617) 423-7633.
Boletín ARCAL 1, No. 4. Proyecto ARCAL (español).
ARCAL es un programa que tiene por meta promover la cooperación regional en el campo de las ciencias y tecnología nucleares en América Latina. La Organización Internacional de Energía Atómica colabora estrechamente con ARCAL, que cuenta con más de diez proyectos. ARCAL I trata sobre el tema de protección contra la radiación. Publican un boletín mensual con información sobre actividades en esta región, la publicación de documentos editados recientemente, propuestas de nuevos proyectos. y los resultados de reuniones afines. La OPS invita a los profesionales del sector salud que se desempeñan en actividades relacionadas con los riesgos de radiación. salud ocupacional. y medidas de protección, que deseen recibir el próximo número del boletín ARCAL I, escribir a: Centro de Documentación de Desastres. Organización Panamericana de la Salud, Apartado 3745. San José 1000, Costa Rica.
Tomado de la publicación Organización
Local para Situaciones de Emergencia. Cooperación Italiana.
Actualidad
SUMA is el Proyecto de Manejo de Suministros para ser usado por los países de Latinoamérica y el Caribe después de un desastre. SUMA será utilizado para separar, clasificar e identificar donaciones en el punto de llegada de los países afectados por desastres.
Los equipos de SUMA, que llevarán a cabo estas funciones usando computadoras portátiles y un programa diseñado especialmente para este objetivo, estarán conformados por nacionales de los mismos países. Ya se han llevado cabo sesiones de adiestramiento de un día de duración en Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú, las Bahamas, México y Chile. Se han programado cursos en el futuro para Ecuador, Nicaragua, Cuba y la República Dominicana.
El programa computarizado de SUMA ha sido puesto a prueba durante estas sesiones. A continuación se presentan algunas de las pantallas de la versión 4.0, la cual está siendo usada en la actualidad:
Por ejemplo, para registrar artículos que llegan en un nuevo envío a un aeropuerto o puerto, los miembros del equipo SUMA escogerán Crear un Envío del menú principal.
SUMA
Una vez que el operador de SUMA ha entrado la información acerca del origen y próximo destino del envío, él o ella seleccionarán la categoría que describa mejor el contenido. (Un envío puede ser dividido en varias consignaciones para facilitar el proceso de clasificación.)
SUMA
Supongamos que el equipo SUMA desea incorporar los datos de grandes cantidades de suministros médicos en la computadora. Después de seleccionar medicamentos, el programa muestra un menú secundario, que permite a personal del equipo que registra el envío seleccionar la categoría terapéutica apropiada. Otros menús guían a los usuarios en el proceso a seguir, para hacer registros en la base de datos.
SUMA
Poco después del terremoto y el tsunami que azotaron Nicaragua, la Cruz Roja de Costa Rica puso a prueba el proyecto SUMA, bajo circunstancias reales, lo cual permitió identificar los puntos fuertes y débiles del programa computarizado para determinar que tan amigable es éste para el usuario. Fue en la sede de la Cruz Roja de Costa Rica donde se llevó a cabo la coordinación de donativos para Nicaragua, utilizando el programa SUMA. Se hicieron las observaciones siguientes: · SUMA les permitió resolver varios problemas tales como verificar ¿qué está disponible? ¿qué se ha enviado? ¿quién lo ha enviado? |
![]() |
![]() |