Por el Dr. Luis Oswaldo Báez Profesor Asistente de Cirugía de la Universidad Central de Caracas Venezuela
Los desastres naturales o producidos por el hombre se presentan, en la mayoría de los casos, en forma súbita e inesperada. Consecuentemente, alteran los sistemas de servicios de salud involucrados en la atención de los lesionados.
Por ello es prioritaria la existencia de una planificación, organización y coordinación previa del sistema de salud para afrontar, en la forma más racional, la atención de la población en caso de desastres. Esto, igualmente, no implica una superestructura burocrática más dentro del sector, sino que fundamentalmente está dada por la infraestructura existente del sector en el país.
Factores que afectan al sector salud
Al producirse un desastre en una región o país, el sector salud estará involucrado en mayor o menor grado en base a la magnitud del desastre y sus efectos, tales como:
1. El número de lesionados
2. Desorganización de los servicios públicos
3. Destrucción de propiedades o daños a ellas
4. Propagación de enfermedades
5. Desorganización de las actividades normales
Dentro del sector salud, la clara definición de los niveles de atención según categorías, ubicación, y grado de complejidad de las instituciones de salud ha de permitir, igualmente, la planificación de acciones coordinadas sucesivas y escalonadas en un plan global de atención médica frente a la emergencia, donde a cada institución le corresponderá asumir una responsabilidad según las circunstancias y la magnitud de la catástrofe.
En este orden de ideas, le corresponde al hospital, como centro de atención médica, asumir dentro de la infraestructura de salud un papel muy importante. El grado de desarrollo de la organización hospitalaria permitirá hacer frente a una situación de catástrofe con mayores posibilidades de éxito si existen programas de coordinación de las instituciones asistenciales.
La sectorización de las ciudades y la delimitación de las áreas de influencia de los hospitales son un factor importante en la estructuración de planes de emergencia.
Plan hospitalario
A nivel de cada centro hospitalario, ¿se ha realizado algún ejercicio o plan que permita responder ante un hecho como, por ejemplo, la llegada a la emergencia hospitalaria de 75 lesionados al mismo tiempo?
¿Podrá el hospital atender un desastre de esta magnitud y continuar atendiendo al resto de los pacientes hospitalizados?
¿Existe un sistema de coordinación con otros hospitales del área para la atención de estos casos?
¿Tiene el hospital la capacidad operativa para la atención de tal número de pacientes?
Como éstas se podrían formular infinidad de preguntas, pero la base fundamental de las respuestas está dada por la prevención, y esa prevención la daría la elaboración de un plan de preparativos para casos de desastre a nivel de cada hospital.
Pero este plan hospitalario no debe interpretarse como un manual de procedimientos únicamente. Debe contemplar un análisis de vulnerabilidades de la estructura física, ya que el hecho de ser hospital no lo exceptúa de verse involucrado en la situación del desastre.
Las características estructurales, y la frecuencia de ciertos tipos de desastres en el área, son detalles muy importantes a valorar al diseñar un plan en caso de desastres en un hospital.
Detalles que pudiesen interpretarse como nimios, como las fuentes de agua, sistemas de drenaje y centros de recolección de basura, deben ser incorporados y determinarse alternativas que permitan mantener estos servicios en operación en condiciones criticas o de desastre.
La medicina para casos de desastre no es una especialidad más, pero es una realidad que los métodos de atención tradicional del paciente deben variar y debe buscarse una simplificación tal que permita salvar el mayor número de vidas posible. Esto implica el adiestramiento del personal de salud: médicos, enfermeras, técnicos paramédicos, camilleros, etc., que haga su acción y labor en casos de atención masiva de lesionados más efectiva.
Un buen conocimiento de la clasificación y evaluación de cada uno de los pacientes es indispensable, y debe aprovecharse el personal médico de mayor experiencia o con conocimientos en medicina para casos de desastre, pues permitirá la aplicación de técnicas o tratamientos que mantengan con vida a un número tal de pacientes y permita la realización de esfuerzos máximos sobre aquellos casos recuperables en estado critico y que necesitan acción inmediata.
Se puede presentar también la necesidad de prever el crecimiento del número de camas para atención de la demanda, ya sea mediante el egreso de pacientes en cuidados mínimos, la utilización de nuevas áreas, o aumentando el número de camas.
Pero, si su hospital no ha elaborado un plan, debemos aumentar la inquietud, imaginándonos la posibilidad de que el hospital mismo sea afectado por el desastre, lo que implicaría prever sistemas de evacuación, determinación de nuevas áreas para instalación del hospital de campaña, etc.
Los desastres de mayor magnitud y con mayor número de lesionados ocurren súbitamente.
Como se pudo apreciar en Guatemala en
1976, muchas víctimas de un desastre convergerán al centro de salud mas cercano
utilizando cualquier medio de transporte que puedan encontrar. ¿Ha
realizado su hospital algún ejercicio o plan que permita responder ante la
llegada a la emergencia hospitalaria de 75 lesionados al mismo
tiempo?
![]() |
![]() |