Antigua: Taller sobre Preparativos en Hospitales
El Ministerio de Salud y el Equipo Pancaribeño de Preparación para Casos de Desastre patrocinaron conjuntamente un taller sobre preparativos para situaciones de emergencia en hospitales, que tuvo lugar el 19 y 20 de enero de 1982. Se pidió al personal del Hospital Holberston que hiciera un análisis critico del plan de emergencia del hospital con el fin de actualizarlo y de establecer criterios y programas de adiestramiento en operaciones de emergencia. Con el fin de estimular el espíritu de equipo necesario para una buena coordinación, se incluyeron entre los participantes conductores de ambulancia, telefonistas y personal de cocina, lavandería y otros servicios de apoyo, además del personal médico. Puede obtenerse información suplementaria y documentación definitiva dirigiéndose a la Dra. A.W. Patterson, PanCaribbean Disaster Preparedness Project, P.O. Box 1204, St. John's, Antigua, Indias Occidentales.
Bermuda: Enfermeras y desastres
El Ministerio de Salud y Servicios Sociales patrocinó un taller para enfermeras (19-23 de octubre de 1981) sobre "La función de la enfermera en la preparación y el socorro en casos de desastre". Dirigieron los debates la Sra. Jacqueline Lightbourne, Jefe de Enfermería, Bermuda, y la Sra. Judy Isaacson, consultora a corto plazo de la OPS/OMS. Asistieron a la reunión 54 enfermeras de Bermuda. Los principales temas fueron: tipos de desastres, tratamiento de víctimas en masa, intervención en situaciones de crisis, formulación de protocolos y preparación de formularios especiales para casos de desastre. Además, un representante de la policía dio una conferencia. Como resultado del taller, se hizo al Ministerio de Salud y Servicios Sociales una recomendación para que la enfermera participe más intensamente en la planificación de la prevención de desastres. El resumen del taller, que contiene útiles anexos con listas de suministros, formularios de informes sobre situaciones de emergencia y estudios de casos, es de sumo interés. Puede obtenerse dirigiéndose a la Sra. J. Lightbourne, Chief Nursing Officer, Department of Health, P.O. Box 1195, Hamilton 5, Bermuda.
Centroamérica: Curso subregional
La OPS, a través de la Oficina de Preparativos para Desastres está organizando un curso subregional sobre preparativos en salud para situaciones de desastre, a efectuarse tentativamente en el mes de abril. El propósito del curso es adiestrar a los funcionarios del sector salud en el conocimiento de los aspectos más importantes que relacionan la salud con los desastres y en la adopción de decisiones en casos críticos, y a dotarlos de elementos que permitan la elaboración de programas de prevención en caso de desastres en el sector salud. Los temas más importantes a tratarse serán los relacionados con: atención médica, vigilancia y control de las enfermedades, saneamiento básico, nutrición, logística y suministros y coordinación de la cooperación internacional. En el curso se utilizarán modelos de simulación para casos de terremoto, diapositivas que ilustran los temas específicos y películas seleccionadas.
Chile: Métodos de vigilancia
El número de mayo-junio del Boletín de Vigilancia Epidemiológica, publicado por el Ministerio de Salud Pública, contiene un artículo sobre desastres naturales en el que se proponen planes locales de acción. El artículo versa sobre procedimientos para el acopio de datos, describe las funciones de la Oficina Nacional de Emergencia y contiene recomendaciones sobre medidas preventivas. Puede obtenerse de la Redacción de este Boletín una separata de dicho artículo.
Dominica: Estudio de un huracán
La Universidad de las Indias Occidentales y el Centro Colaborador de la OMS para Investigaciones sobre Epidemiología de los Desastres han preparado un informe preliminar sobre el estudio de los efectos del Huracán David en la población de Dominica. Se dará información al respecto a los lectores en cuanto esté lista para distribución la versión definitiva.
Guatemala: Ingeniería sanitaria en emergencias
Se tiene proyectado un seminario subregional sobre "Ingeniería sanitaria en caso de desastres naturales", a realizarse tentativamente en el mes de octubre del presente, con cinco días de duración. Este seminario está siendo organizado por la Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria, con copatrocinio de la OPS. La reunión contará con la participación de los responsables de las di, sienes de saneamiento de los Ministerios de Salud y de las entidades responsables de agua potable y alcantarillado de los países de Centro América y Panamá. Se proporcionará más información al respecto en el próximo número de este Boletín.
Honduras: Preparativos nacionales
Honduras ha programado tentativamente para septiembre del presente año la realización de un curso nacional sobre preparativos para situaciones de desastre en el sector salud. Este evento será organizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de ese país en cooperación con la OPS. Se proporcionará mayor información sobre el evento en el próximo número de este Boletín.
Panamá: Reunión de trabajo
Del 9 al 12 de diciembre del año pasado, se llevó a cabo en la ciudad de Panamá una reunión de trabajo sobre preparativos en salud para situaciones de desastre. Esta reunión fue patrocinada por el Ministerio de Salud de Panamá y organizada por la OPS/OMS. Participaron funcionarios de alto nivel de los Ministerios de Salud y de la Seguridad Social de los países de Centro América y Panamá, y asistieron en calidad de invitados delegados de los E.U.A.. México y Venezuela. Los participantes elaboraron un documento que contiene recomendaciones sobre estrategias y un plan de acción para la puesta en vigor de programas de preparativos en el sector salud. El documento será presentado ante la próxima reunión de Ministros de Salud de Centro América y Panamá para su consideración. La reunión puso de relieve la urgente necesidad de que los países de la subregión cuenten con un plan que permita al sector salud estar debidamente preparado para situaciones de catástrofe, especialmente en aquellos países más proclives a desastres naturales Para más información, diríjase al Editor de este Boletín.
Perú: Encuesta hospitalaria
El Ministerio de Salud, en colaboración con la Oficina de Asistencia Exterior para Casos de Desastre de los Estados Unidos, y la OPS, ha realizado un estudio completo del sistema hospitalario nacional. El estudio tiene por objeto detectar los puntos vulnerables de dicho sistema para saber qué medidas deben adoptarse de manera que funcione eficazmente en caso de un desastre natural de gran magnitud. Los resultados del estudio son objeto de análisis. Puede obtenerse información suplementaria dirigiéndose al Ministerio de Salud, Avda. Salaverry, Lima, Perú.
Venezuela: Seminario
La División de Defensa Civil del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social patrocinará un seminario de cinco días en Caracas, para dar a los médicos conocimientos básicos sobre preparativos para casos de desastre y gestión del socorro. Los trabajos abarcarán tipología de desastres, vigilancia epidemiológica y medidas correctivas, problemas de salud mental, tratamiento de víctimas en masa y hospitales de campaña. Igualmente, se examinará la estructura de la defensa civil del país. Se espera que participen más de 300 personas en el seminario, previsto para marzo de 1982. Para información suplementaria, sírvase escribir a la División de Defensa Civil, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Edificio Sur, Centro Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Las trampas de oviposición
constituyen un buen método de evaluar la presencia de Aedes
aegypti. El manual Lucha antivectorial de emergencia a raíz
de desastres naturales, será publicado próximamente por la OPS. En él
se detallan este y otros métodos para prevenir brotes de enfermedades de
transmisión vectorial a raíz de desastres naturales.
PELICULAS
A Lady Called Camille, National Audiovisual Center, 16 mm., película sonora a colores (inglés)
Película educativa para el público en general que sigue el desarrollo del Huracán Camille a lo largo de la costa norteamericana del Golfo de México y muestra las inundaciones rápidas y los deslizamientos de tierras que produjo. Demuestra los daños físicos, psicológicos y ambientales que ocasionó el huracán. Presenta en forma espectacular las alarmas y las actividades de evacuación que salvaron millares de vidas, así como las operaciones de socorro y rescate consiguientes. Película útil para los profesionales de salud interesados en el estudio de un caso, aunque exagera la posibilidad de brotes de enfermedades transmisibles.
- US$185,00. National Audiovisual Center, General Services Administration, Washington, D.C. 20409, E.U.A.
![]() |
![]() |