cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 17 - Octubre, 1983 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 8 p.)
Ver este documentoColombia: el terremoto en Popayán
Ver este documentoLos preparativos para desastres en las escuelas de salud pública
Ver este documentoCartas de los lectores
Ver este documentoLa OMS y otros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseñas de publicaciones
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Los preparativos para desastres en las escuelas de salud pública

Enrique E. Rozenblat, MD

Durante los dos últimos decenios se viene promoviendo la necesidad de introducir los cambios curriculares en las estructuras formadoras de los recursos humanos para la salud. Son numerosos los trabajos y reuniones que sobre el tema se han desarrollado y también las actividades realizadas al respecto. Las propuestas en general, hall puesto énfasis en vatios aspectos entre los que podemos mencionar:

1. Relación entre la teoría y la práctica de los servicios de salud y la comunidad.

2. Definición del perfil profesional y objetivos curriculares.

3. Integración del proceso enseñanza - aprendizaje, tomando como eje integrador los problemas de salud de la comunidad.

4. Integración docente - asistencial.

5. Evaluación de actividades e instituciones.

Las Escuelas de Salud Pública y Programas de Medicina Preventiva de las Américas han tenido una activa función en este proceso. A través de sus once Conferencias de Programas de Salud Pública de América Latina y el Caribe, propusieron diversos cambios curriculares para una mejor adaptación a las condiciones cambiantes- socioeconómicas y de salud - de los países.

Una de las recomendaciones del Informe Final de la XI Conferencia establece que se debe: . . . "Determinar qué cursos cortos o unidades didácticas de contenido esencialmente técnico o metodológico pueden ser impartidos en varias o todas las Escuelas".

A partir de 1977, con la creación en la OPS del Programa de Preparativos, para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre, se articula un programa de adiestramiento para recursos humanos que trabajan en el sector salud.

La fundamentación de dicho programa de adiestramiento está basada en la existencia y aparición constante de desastres naturales en casi todos los países de América. El manejo de dichos desastres, en lo referente al sector salud. implica una serie de conocimientos habilidades y destrezas, que van desde la planificación hasta la evaluación, pasando por la vigilancia epidemiológica administración, organización, saneamiento ambiental, control de vectores nutrición y otros problemas de importancia.

La capacitación se realiza a través de talleres en los que se utiliza una metodología activa, con materiales de innovación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. La misma consta de: simulaciones, ayudas audiovisuales y trabajo de dinámica grupal.

En los tres últimos años se realizaron 30 cursos a nivel de países, con un promedio de 40 participantes por curso.

A través de los talleres y de las experiencias de campo se ha comprobado que los integrantes del equipo de salud, y más aún aquellos que por su preparación y función tendrían que conocer las herramientas básicas para actuar frente a los desastres, no están adecuadamente prepararlos para manejar, organizar, evaluar y aún actuar en los momentos previos, durante y posteriores a las emergencias en casos de desastre.

Esto ha llevado a considerar la necesidad de que el programa de adiestramiento para preparativos en desastres sea incorporado en cuenta que estas últimas son las que forman el personal que posteriormente actuará en forma ejecutiva y/o en la toma de decisiones frente a los desastre.

Con tal motivo, el Programa de Preparativos para Desastres y Coordinación del Socorro de la OPS ha organizado una reunión de Escuelas y/o Programas de Salud Pública de la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe, a realizarse en la ciudad de Washington, D.C., la semana del 28 de noviembre, con el propósito de presentar la propuesta y los materiales del programa, y determinar cuál es la estrategia a seguir en su implementación.

Si analizamos el Informe Final de la XI Conferencia, ya señalado anteriormente, podremos concluir que la incorporación del adiestramiento en desastres cumple con el marco conceptual de las conclusiones emanadas de dicha conferencia, y del marco teórico de la nueva concepción curricular:

· Eje integrador como problema de salud de la comunidad: los desastres (terremotos, inundaciones, huracanes, etc.).

· Integración de los diversos conocimientos, habilidades y destrezas frente al objeto: planificación, organización, epidemiología, nutrición, saneamiento ambiental.

· Integración decente - asistencial en el lugar del desastre.

· Aplicación de metodologías de evaluación del daño y de los procesos emergentes de salud.

La incorporación del programa de preparativos de desastres en los currículos de las escuelas y/o programas de salud pública, significará un gran paso en la población afectada por los continuos desastres que aquejan a las comunidades de las Américas.

a la sección anterior a la sección siguiente