Barbados: Simulacro de accidente aéreo
El Comité de Servicios de Emergencia de Barbados realizó un simulacro de accidente masivo el 28 de mayo de 1983, que simuló un accidente aéreo. El ejercicio de simulación llamado ''Primer Vuelo" utilizó maniquíes para representar a los muertos y cadetes voluntarios, muchachas guías, miembros de tripulación y reclutas de la policía para representar a 250 heridos. Los resultados de la práctica serán utilizados para efectuar revisiones en los planes locales para desastres.
Para una descripción detallada de este ejercicio, escriba al Capt. F. E. Gittens, Exercise Coordinator, Barbados Defense Force, St. Ann's Fort, St. Michael. Barbados.
Bolivia, Ecuador, Perú: Misión Conjunta de la ONU
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (ECLA) fue designada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para encabezar una misión multidisciplinaria que viajó a Bolivia, Ecuador y Perú, con objeto de determinar los requerimientos de estos países en cuanto a reconstrucción y rehabilitación, después de las severas inundaciones que han afectado a los tres países. Bolivia y Perú están siendo afectados asimismo por una sequía que ha provocado serias pérdidas económicas y migraciones de población. La Misión de ECLA permaneció dos semanas en cada país, iniciando su visita en Bolivia el 22 de agosto. La OPS participó en la determinación de requerimientos por parte del sector salud.
Chile: Preparativos hospitalarios
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) realizó dos cursos para directores de hospitales, uno en abril y el otro en junio, según se informa en un boletín de noticias de la ONEMI. Durante los cursos se enfatizó la importancia de la actualización de los planes hospitalarios de emergencia y la capacitación de personal para el manejo de emergencias masivas resultantes de desastres naturales o provocados por el hombre.
Para mayor información, incluido el material del curso, escriba a: ONEMI, Beauchef 1637, Clasificador 68, Correo 21, Santiago, Chile.
Colombia: Evaluación de las acciones de socorro en Popayán
Representantes del Ministerio de Salud, de los hospitales de Popayán y Cali, de los departamentos regionales de salud del Cauca y Valle, la Cruz Roja y Defensa Civil se reunirán en Popayán, Colombia, del 18 al 20 de octubre, para estudiar las acciones de socorro iniciadas luego del terremoto de magnitud 5.5 (Richter), que sacudió a esta ciudad el 31 de marzo del presente año.
Los participantes analizarán los indicadores que se utilizaron para determinar los requerimientos y las acciones a seguirse. Tratarán asimismo de determinar de qué manera influyeron en la ejecución de las acciones de socorro del sector salud el plan nacional de salud de preparativos para desastres y los cuatro talleres realizados en el último trimestre de 1982. Uno de los propósitos de la reunión es la realización de un estudio sobre las causas de morbilidad entre la población afectada que no recibió tratamiento en ningún hospital o centro de salud.
Jamaica: Taller para educadores
Representantes de 28 programas de capacitación para personal de salud ofrecidos por la Universidad de las Indias Occidentales, además de otras instituciones educativas y de capacitación de Jamaica, se reunieron en Kingston, del 29 de septiembre al 2 de octubre. Los objetivos de esta reunión fueron uniformar la metodología y gradar el contenido de los cursos de preparativos en desastres que hall sido o serán incorporados en el currículum ordinario. El taller fue planificado en respuesta a las solicitudes de educadores de programa que participaron en una encuesta realizada por los señores Milton Pinnock y Syringe Marshall Burnett, con apoyo del Proyecto de Preparación y Prevención de Desastres para el Caribe y de la OPS.
Para mayor información escriba a: Pan Caribbean Disaster Preparedness and Prevention Project, P.O. Box 1207, St. John's, Antigua.
Perú: Vigilancia de la calidad del agua
El Ministerio de Salud del Perú inició un programa de adiestramiento de su personal en los departamentos de Piura y Tumbes, a fin de que pueda determinarse el contenido bacteriológico del agua y establecerse un sistema de vigilancia que permita intervenir en caso que el contenido de coliformes sea inaceptable, considerándose que podría provocar un brote de gastroenteritis. El proyecto se elaboró a raíz de las inundaciones que afectaron esos departamentos y del aumento de notificaciones de casos de gastroenteritis. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID), ha prestado para el proyecto cuatro equipos portátiles (Millipor) utilizados para determinar la calidad del agua. La OPS está colaborando con asistencia técnica en el adiestramiento de personal y en el establecimiento (le un sistema de vigilancia con informes s semanales. El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) se encargó de realizar un curso de entrenamiento en el uso de los equipos Millipor. Dependiendo del éxito del programa, se realizará éste en otros países en que haga falta.
Sequía y sus efectos potenciales
Dr. José Luis Zeballos, Asesor subregional en desastres, OPS OMS
Una importante extensión del territorio boliviano está siendo afectada; por una severa sequía desde fines de pasado año, según informes oficiales.1 El área total afectada es de aproxima demente 400,000 Km2 de superficie que corresponde al 32% del territorio.
1Diagnóstico preliminar sobre daños causados por fenómenos naturales en Bolivia. Informe presentado por la Delegación de Bolivia ante la ONU (agosto 1983).
Los daños a la agricultura, la desaparición de pastizales y los efectos en la ganadería habrían ocasionado, según datos oficiales, una pérdida estimada en EUA$400 millones y 1.3 millones de toneladas métricas de alimentos en e: año agrícola 1982-1983.
El mismo fenómeno está afectando la región sur del Perú, de una extensión aproximada de 250,000 Km2, con una población de 450,000 habitantes Se estima que los daños a la producción agrícola alcanzan a EUA$174 millones. El desabastecimiento de productos agrícolas locales ha obligado a la población a consumir las reservas destinadas para semillas.2
2Diagnóstico preliminar sobre daños causados por fenómenos naturales en el Perú. Informe presentado por la Delegación de Perú ante la ONU (agosto 1983).
En el pasado, Brasil, Ecuador y otros países de la región han sufrido los efectos de sequías prolongadas.
Efectos inmediatos
Los efectos inmediatos son comunes y pueden ser ilustrados con la situación observada en Bolivia:
Carencia de agua potable. La carencia aguda de agua potable, especialmente en la ciudad de Potosí (220,000 habitantes), ha obligado a un estricto racionamiento. La provisión confronta problemas logísticos, ya que debe transportarse el agua en tanques cisterna desde lugares alejados, e incluso abastecerse por medio de transporte ferroviario.
Daños a la agricultura y ganadería. Se halla comprometida la cosecha de patatas y granos y algunos leguminosos que constituyen el alimento básico de las poblaciones altiplánicas. La carencia de agua y pastos está provocando un rápido enflaquecimiento y potencial muerte del ganado ovino, porcino y caprino, de los auquénidos (llamas) y del escaso ganado bovino. Se estima que siete millones de cabezas de ganado están siendo afectadas por la sequía.
La producción y comercialización de los productos agrícolas tradicionales y de los derivados del ganado lanar y bovino constituyen la base del sustento económico de las comunidades rurales.
Migraciones. Las poblaciones campesinas están migrando a las ciudades en busca de trabajo y de sustento, abandonando sus tierras y lugares tradicionales de residencia. Otros grupos de población migrante están siendo relocalizados en áreas de colonización de diferente contexto ecológico.
Otros efectos potenciales
La mayor fuente de ingreso energético de la población rural dispersa proviene de productos locales; en Bolivia, por ejemplo, la patata y la quínua (cereal del al biplano rico en proteínas), una escasa cantidad de carne en forma de charke (carne seca) y leguminosas, principalmente lentejas y habas. El daño persistente a la agricultura puede ocasionar una carestía severa de alimentos con consecuencias negativas para el estado nutricional de la población.
La desnutrición acarrea como consecuencia una mayor vulnerabilidad a la morbilidad, especialmente de las enfermedades transmisibles.
Pese a los esfuerzos de los gobiernos y de las agencias de las Naciones Unidas para satisfacer la demanda mediante la distribución de alimentos y la movilización de la cooperación internacional, es necesario señalar que la obtención de la cooperación internacional toma cierto tiempo (a voces algunos meses). De ahí la necesidad de detección precoz de posible desnutrición en los grupos más vulnerables: niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, ancianos y personas que ya tenían un nivel nutricional precario.
La poca disponibilidad de agua para el consumo y la higiene personal y de los alimentos podrían incrementar, aunque no de forma epidémica, la incidencia de las enfermedades gastrointestinales. La falta de higiene corporal puede contribuir a incrementar la sarcoptosis, enfermedad de alta endemicidad en las comunidades rurales de la Región Andina o a favorecer la aparición de brotes de tifus exantemático en áreas endémicas localizadas en el área del desastre.
Las migraciones espontáneas de grupos de población rural hacia las ciudades incrementan la población desocupada y marginal. Los efectos no solamente son económicos N sociales. Existen también riesgos evidentes para la salud, derivados principalmente de la exposición a enfermedades infecto-contagiosas, particularmente la tuberculosis, cuya endemicidad es elevada en poblaciones marginales. Por otro lado, el traslado de grupos de población indígena del altiplano a áreas pobladas en el trópico, puede exponer a éstos al riesgo de contraer enfermedades tropicales (malaria. Chagas enfermedades parasitarias. fiebre amarilla, leishmaniasis, etc-.), si no se toman cuidadosas medidas preventivas N no se establecen programas de atención básica para el cuidado de salud V saneamiento del medio.
Desde el punto de vista ecológico. una sequía prolongada en el altiplano puede causar erosión de tierras. convirtiéndolas en inapropriadas para la agricultura y la crianza de ganado y causando modificaciones significativas en la flora y la fauna. Esto ocasionaría un impacto económico severo para el potencial desarrollo de la región y a un largo plazo para la salud de la población.
Nota del Editor:
La respuesta afectiva para confrontar este tipo de catástrofe no
sólo debe basarse en la movilización oportuna de los recursos nacionales y de la
cooperación internacional para la ayuda
alimenticia. También se debe poner
especial énfasis en el establecimiento de una vigilancia nutricional de la
población afectada y reforzar la vigilancia de las enfermedades transmisibles,
de
acuerdo con las condiciones locales (ver El manejo de las emergencias
nutricionales en grandes poblaciones, Publicación Científica No. 444,
OPS/OMS).
![]() |
![]() |