Barbados: Curso de primeros auxilios para capacitadores
Del 17 al 27 de noviembre de 1982 se celebró en Barbados un curso de primeros auxilios para capacitadores, financiado por el Proyecto de Prevención y Preparativos para Casos de Desastre en el Caribe y dictado por instructores de la Liga de Sociedades de la Cruz R a y la Cruz Roja Británica. Próximamente se celebrarán cursos nacionales de capacitación a fin de que la población del Caribe esté mejor preparada en casos de desastres naturales.
Colombia
Del 10 al 23 de octubre se realizaron en Colombia cuatro seminarios/talleres sobre preparativos para desastres organizados por el Ministerio de Salud en Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín. Participaron jefes regionales de salud, administradores y directores de hospitales, jefes de enfermería, y representantes de la Cruz Roja y la Defensa Civil de cada una de las cuatro áreas. Se presentó y discutió el Plan Nacional de Desastres del Ministerio de Salud, y se abordaron temas relacionados a la epidemiología en casos de desastre, el manejo de víctimas en masa, suministros y transporte, saneamiento ambiental, nutrición, y movilización de la asistencia.
Para más información, copia del Plan Nacional de Salud, o material de adiestramiento, diríjase a: Dr. H. Alzate, División de Desastres, Ministerio de Salud Pública, Calle 16 N° 7-39, Bogotá D. E., Colombia.
Ecuador
Del 25 al 29 de octubre se celebró en Quito, Ecuador, un curso para directores de hospitales y jefas de enfermería de la Zona 1 del país. Estuvieron representados hospitales del Ministerio de Salud 1 Seguro Social, y Fuerzas Armadas, así como las instituciones de la Defensa Civil. El curso, que fue organizado por la división de desastres del Ministerio de Salud, abarcó temas relacionados con preparativos hospitalarios para casos de emergencia, atención a víctimas en masa, clasificación de víctimas en el lugar del desastre, comunicaciones inter e intrahospitalarias, y el plan nacional de salud en casos de desastre. Fue realizado asimismo un ejercicio de simulación, preparado por contrato de la OPS, sobre el manejo de víctimas en masa producidas por un accidente aéreo. El Ministerio tiene proyectado realizar un curso similar para la Zona 2 (Costa) del país, el que se llevaría a cabo tentativamente a mediados de 1983.
Para más información, diríjase a: Dr. J. Arroyo, Ministerio de Salud Pública, Quito, Ecuador.
Guatemala: Saneamiento ambiental y desastres
La Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria (ERIS) celebró un curso de una semana sobre desastres naturales e ingeniería sanitaria al que asistieron 50 ingenieros de esa especialidad de Centroamérica y Panamá. El curso tuvo lugar en la Ciudad de Guatemala del 4 al 8 de octubre de 1982. Entre los materiales preparados especialmente para el curso está un ejercicio de simulación de un día en el que se tratan los principales problemas de ingeniería sanitaria surgidos a raíz de un terremoto. En los documentos presentados en el curso se trataron temas como riesgo sísmico y evaluación de peligros, fuerzas sísmicas y vulnerabilidad de distintas estructuras, análisis sísmico de estructuras aéreas, análisis y diseño de conexiones subterráneas, actividades antes y después de un terremoto, efectos de los desastres en el abastecimiento de agua y métodos de desarrollo de proyectos y de información pública.
Es posible obtener copias de los documentos técnicos dirigiéndose al Ingeniero Sanitario de la OPS, Area III, Apartado Postal 383, Edificio Etisa, Plazuela España, 7a. Avenida 12-23, Zona 9, Guatemala, Guatemala.
Haití
El Gobierno de Haití estableció una oficina para organización previa a desastres en el último trimestre de 1982, asignada provisionalmente al Ministerio de Salud Pública, y dirigida por el Sr. Christian Theodore.
Jamaica
El Ministerio de Salud de Jamaica organizó un taller de comunicaciones del 18 al 21 de noviembre de 1982 con el fin de que los trabajadores de la salud pudieran hacer observaciones sobre el establecimiento de sistemas de comunicación para urgencias y desastres. En el taller, que contó con 60 asistentes, se dió particular importancia a la comunicación y a los vínculos existentes entre los niveles primario y secundario de atención del servicio nacional de salud. El Ministerio adquirió recientemente 40 ambulancias que pretende equipar con aparatos de radio VHF.
Perú: Curso de ingeniería sanitaria
Del 18 al 22 de octubre se celebró en Lima, Perú, un taller de cinco días de duración sobre el abastecimiento de agua después de desastres naturales, al que asistieron 42 ingenieros sanitarios de varios países. El curso fue organizado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), que preparó módulos especiales de enseñanza para ese fin. El curso se celebró con el fin de familiarizar al personal que trabaja en abastecimiento de agua con los criterios necesarios para determinar la vulnerabilidad de sus sistemas y preparar sus respectivos planes de emergencia y comprendió los siguientes temas específicos: métodos generales para efectuar análisis de vulnerabilidad, plantas de tratamiento de agua, depósitos y conexiones, planificación y medidas de urgencia. Se analizaron varios estudios de casos correspondientes a los distintos tenias.
Para mayor información diríjase a: CEPIS, Atención: Ing. Lidia Cánepa de Vargas, Directora de Capacitación, Casilla Postal 4337, Calle Los Pinos 259, Urbanización Camacho, Lima 100, Perú.
Santa Lucía: Acuerdo con la OPS de cooperación en casos de urgencia
El Gobierno de Santa Lucía y la Organización Panamericana de la Salud han suscrito un acuerdo de cooperación técnica de urgencia en caso de que ocurra un desastre natural de grandes proporciones en esa región del Caribe. El acuerdo dispone que un grupo multidisciplinario pequeño, nombrado por la OPS al tener noticia de un desastre en Santa Lucía, suministrará cooperación técnica para evaluar las necesidades de salud, formular proyectos de urgencia y ocuparse de otras actividades de cooperación técnica. En caso de interrupción de las comunicaciones, la OPS está autorizada para movilizar personal al país sin esperar la aprobación oficial del gobierno, según las disposiciones del acuerdo. En la actualidad están en vía de negociación acuerdos similares con otros países que desean minimizar las demoras en materia de cooperación técnica internacional en casos de urgencia.
El Banco Mundial financia servicios de urgencia en Jamaica
El Banco Mundial ha financiado un proyecto del Gobierno de Jamaica destinado a fortalecer los vínculos existentes entre los servicios de atención primaria y secundaria de salud, específicamente para víctimas en masa. Entre otras actividades se prevé en el proyecto la capacitación del personal de ambulancias, el establecimiento de sistemas de comunicación, la preparación de protocolos para el triage de víctimas de urgencias colectivas y el adiestramiento de enfermeras y médicos en el departamento de urgencias. El proyecto forma parte del 11 Proyecto de Población realizado por el Banco Mundial en Jamaica. Por solicitud del Gobierno, varios miembros del personal de la OPS colaborarán en los aspectos técnicos del proyecto.
![]() |
![]() |