Las reseñas que figuran en esta sección se preparan a partir de ejemplares de las obras, facilitados por el editor a la redacción del Boletín para la oportuna critica. Salvo indicación al contrario, ninguna de las obras es obtenible de la OPS. El editor y el precio de venta (cuando de él se dispone) se incluyen al final de las reseñas para los lectores interesados en adquirir estas publicaciones.
The Emergency Public Relations Manual, A.B. Bernstein, PASE Inc., 94 págs. (Inglés)
Una breve guía de relaciones públicas que contiene formularios de muestra para ayudar a planificar y poner en marcha sistemas de información en casos de urgencia. Preparado por consultores de industrias de seguridad y organismos de orden público, el manual está destinado principalmente al sector privado, en el que las industrias pueden tener que asumir la responsabilidad por urgencias tecnológicas o de otra índole. Análisis detallado de distintas clases de auditorio, vulnerabilidad de las relaciones públicas, métodos para preparar y difundir comunicados de prensa y otra información, protocolo apropiado, rumores contrarios y forma de tratar con los medios de información pública.
-US$75,00. PASE Inc., 90 Carroll Place, New Brunswick, New Jersey 08901.
Recovery, Change and Development: A Longitudinal Study of the 1976 Guatemalan Earthquake, 3 vols. (Inglés)
Monografía en tres volúmenes sobre un estudio de cinco años de duración de las repercusiones sociales del proceso de reconstrucción posterior al terremoto ocurrido en Guatemala en 1976.
Los datos se obtuvieron mediante entrevistas con jefes de familia y dirigentes seleccionados al azar en comunidades muy afectadas por el terremoto (grupo experimental) y en otras que no sufrieron ningún daño (grupo testigo). Las comunidades se dividieron por grupos étnicos (ladinos e indios), forma de administración y localización (cabeceras de departamento, municipalidades y aldeas). Se seleccionaron cuatro asentamientos urbanos en la Ciudad de Guatemala.
En los capítulos 3 y 4 se presenta un recuento detallado de las medidas ideadas por el gobierno y por el comité de reconstrucción y su relación con las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales. En el capítulo 5, el investigador principal, Profesor F. Bates, presenta un análisis sociológico del sistema social y las repercusiones de los desastres en el mismo. Los dos últimos capítulos del primer volumen contienen la interpretación inicial de los datos de una encuesta sobre el debatido asunto de la distribución de alimentos en casos de urgencia, su conveniencia (capítulo 6) y sus efectos en los precios y la producción de alimentos (capítulo 7).
El capítulo 6 es de particular interés para el sector salud. Los autores presentan claramente el asunto de los alimentos: "los críticos de los programas internacionales de alimentos en casos de urgencia no creían que hubiera una escasez real de alimentos en Guatemala después del terremoto; por el contrario, consideraban que había suficientes alimentos en alguna parte del país para alimentar a las víctimas del desastre. Si en realidad hubo algún problema, duró muy poco y fue ocasionado principalmente por el sistema de distribución".
Lamentablemente, los datos y la interpretación que les han dado los autores no sirven para refutar las críticas porque no permiten comprobar la escasez de alimentos a nivel nacional. El hecho de que el 77% de los jefes de familia entrevistados en las comunidades más afectadas por el terremoto hubieran afirmado que después del mismo hubo escasez de alimentos en su hogar no permite determinar si el terremoto afectó mucho la disponibilidad de alimentos en Guatemala y si se justifica, por ende, un programa internacional de alimentos.
Las estadísticas citadas por los autores que indican que en 1976 el maíz donado por los EE.UU. representó solo 0,2% de la producción total de ese grano en el país pueden servir para apoyar la opinión de los críticos del programa de alimentos de urgencia, es decir que el terremoto no afectó en gran medida la oferta total de alimentos.
En relación con el efecto en los precios, el complejo análisis de datos presentado en el capítulo 7 da una prueba empírica de que las importaciones de fríjol (2% de la producción nacional) pueden haber contribuido a la baja en los precios pagados a los agricultores.
En el Volumen 2 (capítulos 8-13) se evalúa el programa de vivienda y se analiza la distribución gratuita y subvencionada de materiales de construcción y de albergues. Comprende asuntos polémicos como tenencia de tierras, tecnología apropiada, adaptación a la cultura local, diseños resistentes a movimientos sísmicos, etc. El conocimiento que tengan los receptores respecto de esos asuntos, determinado por medio de la encuesta, contribuye al valor y a la singularidad del estudio.
El Volumen 3 contiene una escala científica que se puede usar para medir los efectos sociales y económicos de un desastre y vigilar el proceso de recuperación (capítulo 14). En el capítulo 15 se resumen las diferencias étnicas en lo que respecta a los efectos del terremoto y a la recuperación después de éste. En el último capítulo se resumen brevemente los resultados de un análisis de variables independientes de los factores que afectan la recuperación, prestando particular atención a los efectos de los programas de vivienda permanente por contraposición a las donaciones de vivienda provisional.
En resumen, el informe contiene una gran cantidad de datos. Lamentablemente, no están al alcance del lector común, que quizá no esté acostumbrado a manejar un documento de 900 páginas. Una versión más corta en la que se incluyan los datos más importantes y se preste menos atención a las generalidades sociológicas sería de gran utilidad tanto para las autoridades como para los organismos de socorro.
The Burning Issue (20', videocassette de 3/4 " en colores, en inglés solamente).
Los incendios constituyen un desastre frecuente en los Estados Unidos y la mayoría de las defunciones se atribuyen a inhalación de humo más que a quema duras. Los vapores tóxicos de los materiales sintéticos empleados en la construcción de edificios y muebles agobian rápidamente a las víctimas y causan problemas crónicos de salud en las personas que se salvan. En la película se exploran las propiedades de combustión de esos materiales sintéticos, su toxicidad y las medidas que se pueden tomar para reducir el número de víctimas de incendios.
-US$250,00. Basch Studio, 2627 Connecticut Avenue, Washington, D.C., EE.UU.
AL CERRAR LA EDICION Durante los últimos días de diciembre de 1982, lluvias torrenciales causaron en Ecuador la peor inundación en 70 años, afectando las provincias costeñas de Esmeraldas, Los Ríos, Guayas y El Oro. De acuerdo a informes preliminares proporcionados por la Oficina de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), se estima que alrededor de 1,800,000 personas han sido afectadas, carreteras y puentes han sido destruidos, y se teme que el agua potable esté contaminada. Hasta el 1° de enero de 1983 se tenía conocimiento de 20 muertes. El informe indica asimismo que la cosecha de verano ha sido destruida y la de invierno ha sido postergada. El Gobierno declaró zona de desastre a las provincias de Guayas y
Los Ríos y solicitó ayuda internacional. La OPS envió 100 dosis de suero
antiofídico polivalente del Instituto Clodomiro Picado (Costa Rica), en caso de
que debido a las inundaciones aumente el número de mordeduras de
serpientes. |
![]() |
![]() |