cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 15 - Abril, 1983 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 8 p.)
Ver este documentoLas inundaciones y el abastecimiento de agua: la experiencia del Ecuador
Ver este documentoEditorial: Las mordeduras de serpiente con ocasión de inundaciones: aspectos dignos de examen
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones y diapositivas
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Noticias de la OPS y la OMS

Nueva publicación de la OPS

Suministros médicos con posterioridad a los desastres naturales. Publicación Científica 438, OPS, Washington, D.C. (1983), 120 págs. (US$6,00)

Las situaciones de emergencia a escala nacional, sean producidas por desastres naturales o provocados por el hombre, exigen el uso inmediato de suministros médicos específicos que pueden escasear.

A menudo, esos suministros no se producen en el país, o incluso ni siquiera en la subregión correspondiente, y su obtención del extranjero es onerosa. Otras veces, aunque dichos suministros se encuentren en el país, puede resultar inaccesibles debido a los daños y al trastorno causados por el desastre. Las instrucciones especiales sobre abastecimiento, envasado, transporte y distribución de muchos productos farmacéuticos e instrumental médico delicado exigen emplear personal con los conocimientos necesarios.

En circunstancias normales, cuando los procedimientos son regulares, la gestión de suministros médicos puede ser una labor ardua que se ve dificultada en situaciones de emergencia ocasionadas por desastres. Se necesita una compleja coordinación entre los sectores público y privado y entre las autoridades nacionales y las entidades e instituciones extranjeras que facilitan los suministros.

En este manual se sugieren procedimientos de gestión en situaciones de emergencia causadas por desastres naturales. En la Parte I se hace un análisis general de los problemas más corrientes que se han observado. La Parte II contiene pautas para planificar la gestión de suministros médicos como medida preparatoria. La Parte III expone un desastre genérico como cuadro utilizable para actualizar los planes existentes o como lista comprobatoria de las medidas especiales que deben adoptarse durante una crisis.

Pueden hacerse pedidos a: Publicaciones y Distribución, Organización Panamericana de la Salud, 525 23rd St., N.W., Washington, D.C. 20037, Estados Unidos.

Noticia de última hora

Lista OMS/ACNUR de material para estuches de emergencia

El Comité de Expertos de la OMS en Uso de Medicamentos Esenciales y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados acaban de publicar una lista de medicamentos y equipo esencial para estuches de urgencia utilizables a raíz de desastres naturales y en campamentos de refugiados. La lista, recibida después de haber salido el anterior número de este Boletín, reemplaza a la de la OPS, que figura en la página 3 de dicho número (N° 14). Las listas se publican con objeto de facilitar la normalización de los medicamentos y el equipo, y permitir un rápido envío inicial del exterior, si el suministro local no es posible de inmediato. Una de ellas se destina a auxiliares de salud con formación básica y otra a médicos y ayudantes. Los productos farmacéuticos incluidos son para atender necesidades iniciales, en tanto no se determinan las necesidades específicas en la zona afectada. No figuran vacunas ni fármacos contra ciertas enfermedades transmisibles, que deben ser incorporados por las autoridades nacionales. Se recomienda encarecidamente a las autoridades de salud y de preparación para desastres que obtengan ejemplares para comparación con las listas y con el sistema normalizado nacional.

Pueden obtenerse ejemplares dirigiéndose por escrito a: Oficina de Socorros de Urgencia, OMS, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza.

Acuerdo OMS/organismos de las Naciones Unidas sobre desastres naturales

La Organización Mundial de la Salud, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros organismos de las Naciones Unidas han firmado un memorándum de entendimiento sobre colaboración en actividades para aliviar los sufrimientos causados por desastres naturales y las graves consecuencias económicas y sociales de estos para el hombre y el medio ambiente. Los aspectos del programa que abarcará el acuerdo son: sistemas de pronta alarma; preparación, prevención y mitigación de efectos; socorros, rehabilitación y reconstrucción; e información, educación y adiestramiento. La cooperación interorganismos en esos aspectos se efectuará mediante participación en proyectos y reuniones técnicas, intercambio intensivo de información y reuniones de programación.

AL CERRAR LA EDICION
Cientos de desaparecidos por Inundaciones en Bolivia y Perú

Torrenciales lluvias ocasionaron inundaciones en Santa Cruz, Bolivia, a fines del mes de marzo. Como consecuencia, se informa que han desaparecido 300 personas y 200.000 más han quedado sin vivienda. El gobierno declaró estado de emergencia en ese departamento. En Perú, mientras tanto, el departamento de Ancash sufrió los efectos de graves inundaciones en que desaparecieron unas, 500 personas.

a la sección anterior a la sección siguiente