cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 15 - Abril, 1983 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 8 p.)
Ver este documentoLas inundaciones y el abastecimiento de agua: la experiencia del Ecuador
Ver este documentoEditorial: Las mordeduras de serpiente con ocasión de inundaciones: aspectos dignos de examen
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones y diapositivas
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Reseña de publicaciones y diapositivas

Las reseñas que figuran en esta sección se preparan a partir de ejemplares de las obras, facilitados por el editor a la redacción del Boletín para la oportuna crítica. Salvo indicación en contrario, ninguna de las obras es obtenible de la OPS. El editor y el precio de venta (cuando de él se dispone) se incluyen al final de las reseñas para los lectores interesados en adquirir estas publicaciones.

Exportation of Hazardous Industries to Developing Countries, Jane H. Ives, ed. 220 págs. 1982. (Inglés).

Compendio de documentos normativos y casos prácticos presentados en la conferencia sobre exportación de industrias peligrosas a países en desarrollo, celebrada en Nueva York los días 2 y 3 de noviembre de 1979. Se examinan principalmente los aspectos de política de la exportación de industrias peligrosas y contaminantes a países del tercer mundo que carecen de reglamentos sobre protección de la salud ambiental y el medio ambiente, con el fin de reducir los elevados costos de dicha protección en países que poseen reglamentos. Se expone el parecer de funcionarios del Estado, representantes de organizaciones internacionales, jefes sindicales, directores de industrias, autoridades de salud y acción pública, y personal académico. Los distintos documentos versan sobre lo siguiente: seguridad e higiene del trabajo en los Estados Unidos, Europa y países en desarrollo; medidas regulatorias de los organismos competentes; repercusiones económicas y políticas; y respuestas nacionales e internacionales al problema. Los casos prácticos analizados se refieren a contaminación por cromo en México, fabricación y exportación de tintes a base de bencidina, industria del amianto y productos de cemento de este material, uso de plaguicidas y explotación de minas de amianto en Colombia, riesgos para la salud de la industria electrónica en Asia y aumento de las industrias peligrosas y contaminantes en Puerto Rico.

-Dr. Ray Elling, Department of Community Medicine, University of Connecticut Health Center, Farmington, Connecticut, U.S.A.

Disasters, The Anatomy of Environmental Hazards, John Whittow. The University of Georgia Press, Athens, 411 págs. Amplias referencias, 1979. (Inglés).

Análisis completo de los desastres naturales acaecidos hasta ahora. La obra fue inspirada por la situación en 1976, con su insólita combinación de terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, huracanes, inundaciones, tormentas de nieve y sequías. Los desastres se clasifican en tres categorías amplias: 1) los originados bajo la corteza terrestre y en relación con procesos tectónicos, como terremotos y volcanes; 2) los debidos a procesos a que se ve sometida la corteza terrestre, inclusive el cambio de volumen de los materiales que la componen, por ejemplo deslizamientos de tierras, aludes y hundimientos; y 3) los causados por fluctuaciones de elementos atmosféricos e hidrológicos, en particular tormentas violentas, inundaciones, sequías, tempestades de nieve y nieblas. La obra, destinada al público en general, está escrita en términos sencillos y directos. Se incluye un estudio del caso de Los Angeles, en vista del excepcional número de riesgos físicos existentes en esa región. Para los profesionales de salud, la obra ofrece, en un estilo periodístico, un excelente panorama histórico de los desastres acaecidos en el mundo. Se hace hincapié en las catástrofes propiamente dichas y en las pérdidas resultantes de vidas y bienes, pero no en las secuelas para la salud ni en las medidas de socorro.

-US$15,00. Univesity of Georgia Press, Athens, Georgia 30602, Estados Unidos

Health Effects of Exposures to Volcanic Ash from Mt. St. Helens, Robert S. Bernstein, The Johns Hopkins University.

Programa autodidáctico de 25 diapositivas, una grabación sonora de 60 minutos en cassette y un folleto en el que se reproduce la información de las diapositivas. El Dr. Robert Bernstein, de los Centros de Control de Enfermedades, diserta sobre los estudios epidemiológicos para determinar la probabilidad y el tipo de riesgos que entraña para la salud la exposición a cenizas volcánicas. Los datos provienen de la erupción del Monte St. Helens, del Estado de Washington. La serie, que es parte del programa de educación continua de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, comprende un cuestionario de autoevaluación e instrucciones sobre grados obtenibles de actualización de conocimientos. La serie es de utilidad e interés para epidemiólogos y especialistas en higiene industrial pero quizá resulte demasiado técnica para otros. En el precio va incluido un segundo programa de diapositivas titulado "Regulations, Regulatory Agencies and Preventive Policy."

-US$35,00 (solicítese volumen 1, programa 6). Judith Mann, Program Manager, the Johns Hopkins University School of Hygiene and Public Health, Room 4033, 615 N. Wolfe Street, Baltimore, Maryland 21205, Estados Unidos.

Epidemiología y salud pública, V.E. Mazzáfero, ed. 500 págs. Amplias referencias. 1982. (Español).

Esta completa obra, destinada a profesionales de medicina y salud pública, ha sido preparada en colaboración por un grupo internacional de epidemiólogos. Un capítulo, escrito por el Prof. M. Lechat, Director del Centro de Epidemiología de los Desastres (Bruselas), versa sobre la epidemiología de los desastres naturales. Otro, preparado por el editor con el título de Ecología Médica, es un análisis de los efectos que tiene la presencia de refugiados, personas desplazadas y campamentos provisionales en las condiciones de salud pública. El enfoque del asunto es actual e interesante, y la obra representa una tendencia alentadora hacia la inclusión del tema de los desastres en los libros de texto de epidemiología. Resultará de utilidad para todos los profesionales de salud.

-Dr. V.E. Mazzáfero, Juncal 2340, 7B, 1125 Buenos Aires,. Argentina.

a la sección anterior a la sección siguiente