cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 15 - Abril, 1983 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1983, 8 p.)
Ver este documentoLas inundaciones y el abastecimiento de agua: la experiencia del Ecuador
Ver este documentoEditorial: Las mordeduras de serpiente con ocasión de inundaciones: aspectos dignos de examen
Ver este documentoNoticias de la OPS y la OMS
Ver este documentoOtros organismos
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones y diapositivas
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Países miembros

Antigua: Taller regional

Del 11 al 14 de abril de 1983 se celebrará en St. John, Antigua, un taller regional para el Caribe, al que podrán asistir dos participantes de cada país del área. Los objetivos del taller son: identificar las actividades de preparación para desastres emprendidas en determinados países, que puedan servir de modelo para otros; familiarizara los participantes con el reciente proyecto de manual de procedimiento para un grupo regional que se ocupe en primera línea de la acción sanitaria de urgencia; obtener sugerencias sobre la posible mejora del proyecto; y, mediante un ejercicio especial de simulación, hacer apreciar a los participantes los problemas de atención de víctimas en masa a que pueden tener que hacer frente en caso de desastre de gran magnitud. Puede obtenerse información dirigiéndose a: PCDPPP, P.O. Box 1207, St. John's, Antigua.

Barbados: Reunión sobre gestión del PCDPPP

El Comité de gestión del Proyecto de Preparación y Prevención de Desastres para el Caribe se reunirá en Bridgetown, Barbados, los días 28 y 29 de abril de 1983. Ese comité interorganismos está integrado por CARICOM, UNDRO, CEE, USAID y la OPS. Además, se ha solicitado la asistencia de representantes del UNICEF, la LSCC y el Centro de Epidemiología de los Desastres (Bruselas). Entre los temas del programa figuran la constitución de un grupo de acción sanitaria de primera línea, el proyecto de protocolo uniforme para evaluación inmediata de las necesidades de atención sanitaria a raíz de desastres y los aspectos de administración del proyecto durante los dos años próximos.

El Salvador: La experiencia en desastres

En el curso sobre preparación para situaciones de emergencia debidas a inundaciones, celebrado en Bolivia en enero del presente año, se presentó un informe resumido sobre la experiencia del país centroamericano de El Salvador en materia de desastres. El informe (del que la redacción de este Boletín posee y puede facilitar un número limitado de ejemplares) contiene datos básicos sobre el país, la historia de los desastres a que está expuesto, los factores políticos y económicos, la organización actual para casos de desastre y estudios sobre los desastres acaecidos durante los 20 años últimos. Figuran asimismo algunas conclusiones del autor y sus recomendaciones para mejorar el sistema existente, una bibliografía y varios anexos.

Guatemala: La tormenta tropical Paul (1982)

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha preparado un documento descriptivo de los efectos de la tormenta tropical Paul, que asoló el país en septiembre de 1982, y de la acción sanitaria consiguiente. Contiene información sobre daños causados a la vivienda y la infraestructura, morbilidad y mortalidad, medidas de socorro y rehabilitación adoptadas por las autoridades nacionales en aspectos de salud ambiental, vigilancia epidemiológica, reconstrucción de viviendas y medidas de salud pública en campamentos para personas desplazadas. Se reseña asimismo el costo económico de la labor de recuperación. La redacción de este boletín posee y puede facilitar un número limitado de ejemplares.

Taller sobre vivienda en Perú

Del 24 al 27 de mayo de 1983 se celebrará en Lima (Perú) un taller latinoamericano sobre construcción de adobe a prueba de sismo, organizado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Nuevo México e INTERTECT, bajo el patrocinio de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y la Oficina de los Estados Unidos para la Asistencia al Exterior en Casos de Desastre. Habrá documentos y grupos de trabajo sobre lo siguiente: aceptabilidad social de las viviendas de adobe a prueba de seísmo y factores económicos y financieros; evaluación, reparación y refuerzo de estructuras; conservación de estructuras de interés histórico; transferencia de tecnología; promoción y adiestramiento; ejecución de programas; y construcción en régimen de autoayuda. Los interesados deben dirigirse a: Ing. Julio Vargas Neumann, Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería, Apartado Postal 12534, Lima 2 1, Perú, o a INTERTECT, P.O. Box 10502, Dallas, Texas 75207, Estados Unidos.

Acuerdo Suriname/OPS sobre cooperación en situaciones de emergencia

El Gobierno de Suriname y la Organización Panamericana de la Salud han firmado un acuerdo de cooperación técnica de emergencia en caso de desastre natural de gran magnitud. Según los términos del acuerdo, en cuanto se tenga conocimiento de un desastre natural importante en Suriname, la OPS constituirá un pequeño grupo multidisciplinario de personal internacional para que facilite cooperación técnica de emergencia. En caso de que esté interrumpida la comunicación telegráfica entre Suriname y la OPS, esta podrá proceder al envío de personal al país sin esperar la aprobación del gobierno. Ello tiene por objeto facilitar asistencia en los siguientes aspectos: evaluación de las necesidades y las atenciones prioritarias de salud; formulación de proyectos de emergencia y coordinación con posibles fuentes de ayuda; vigilancia y prevención de brotes de enfermedades transmisibles; inventario y distribución de suministros de socorro; estudio de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento; y análisis de los daños causados a las instalaciones de salud.

a la sección anterior a la sección siguiente