Foto: J. Vizcarra/OPS - La enfermera en
muchas ocasiones es la única representante del equipo de saluden la comunidad.
Su capacitación para situaciones de emergencia es fundamental.
Este artículo fue preparado por las Sras. Enid G. Harden, Asesora en Enfermería, OPS/OMS, y Hilda Filinich de Zegarra y Srta. Gladys Zárate León, Presidenta y Miembro, respectivamente, del Comité Científico, Colegio de Enfermeros del Perú.
En alguna medida la enfermera se verá involucrada en situaciones de desastre cuando estas ocurran. A veces su papel será crítico. Para desempeñarse eficientemente, la enfermera debe estar preparada para cambiar su plan de acción en cualquier momento y adaptarse a nuevas situaciones, ser planificadora, intervencionista en crisis, educadora en salud, proveedora de atenciones de enfermería, administradora y, en ciertas ocasiones, ejecutora de triage.
Se considera necesario, por lo tanto, preparara la enfermera a nivel básico y post-básico, considerando como experiencias mínimas de aprendizaje: primeros auxilios, resucitación cardiopulmonar, intervención en crisis psicológica, triage y protocolos de práctica en enfermería.
En noviembre de 1982 el Colegio de Enfermeros del Perú, en colaboración con la OPS/OMS, realizó un seminario/taller sobre el "Rol de la Enfermera en Situaciones de Emergencia y Desastres", con el fin de prepararlas para una mayor participación en el manejo de situaciones que en Latinoamérica ocurren con relativa frecuencia como terremotos, inundaciones, sequías y deslizamientos.
Se arribó a conclusiones y recomendaciones, entre las que se destacan:
1. Que los Departamentos de Enfermería de cada institución de salud cuenten con un Plan de Enfermería en Desastres que esté de acuerdo con el Plan Institucional y el Plan de Defensa Civil -Sector Salud.2. Dada la trascendencia de la participación de enfermería en situaciones de desastres, ésta debe tener representación en los comités multidisciplinarios y multisectoriales responsables del desarrollo de los planes para desastres a todo nivel.
3. Las funciones de la enfermera en situaciones de emergencias y desastres son:
Planificación:formular planes de acción de enfermería en relación con los riesgos de la comunidad; mantener un inventario actualizado de recursos de la comunidad; organizar simulacros de desastres y elaborar protocolos de atención de enfermería.Administración: organizar al personal de enfermería en equipos, de acuerdo con sus responsabilidades; identificar la necesidad de recursos humanos en enfermería y materiales según las necesidades de la localidad; coordinar las acciones de enfermería con el equipo de salud y otros sectores, y establecer registros e informes de enfermería para ser usados en emergencias y desastres.
Atención: participar en el triage, prestar atención de enfermería según los protocolos establecidos, y manejar las crisis emocionales de los pacientes en coordinación con otros miembros del equipo.
Docencia: programar cursos sobre desastres para personal de enfermería y para miembros de la comunidad.
Investigación: participar en investigaciones epidemiológicas en desastres y realizar investigaciones operativas sobre los efectos de los desastres en la salud y la reducción de los mismos a raíz de la intervención de enfermería.
4. Incluir en los planes de estudio de las instituciones formadoras de enfermeras, contenidos sobre desastres que las capaciten para cumplir con las funciones identificadas.
5. Desarrollar cursos post-básicos que permitan a las enfermeras asumir actividades más complejas dentro de las funciones citadas.
6. Elaborar protocolos de atención de enfermería que guíen su actuación en situaciones de emergencia y desastres.
Como avance, durante el taller se elaboraron seis anteproyectos de protocolo, a saber: atención de enfermería en quemaduras, fractura expuesta, herida abierta no infectada, crisis psicológica, asfixia, y hemorragia.
La inquietud sobre el rol de la enfermera en desastres no se ha limitado al Perú. La Dirección Nacional de Enfermería del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ha organizado tres seminarios/taller sobre preparativos para casos de desastres dirigidos no solamente a las enfermeras sino a directores y administradores de hospitales.
Nota del Editor:
La enfermera no sólo es una parte sumamente importante en el equipo de salud, sino que en muchas ocasiones es la única representante de ese sector en la comunidad. Su capacitación para situaciones de emergencia y desastres por tanto es fundamental y bien merece la pena considerar la posibilidad de que se incorporen temas específicos dentro de los currículos de las escuelas de enfermería, como vigilancia epidemiológica en desastres, planes nacionales para desastres, desastres mira y extrahospitalarios, manejo de los problemas de alimentación y nutrición, manejo de víctimas en masa, triage, etc. Según recursos disponibles, la OPS estaría en capacidad de prestar colaboración técnica a las escuelas de enfermería y asociaciones nacionales que tengan interés en el tema.
![]() |
![]() |