cerrar esta libroDesastres Preparativos y Mitigación - Boletín No. 18 - Enero, 1984 (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1984, 8 p.)
Ver este documento(introduction...)
Ver este documentoLa función de la enfermería en los desastres
Ver este documentoCartas de nuestros lectores
Ver este documentoPróximas reuniones
Ver este documentoEscuelas de salud pública enseñarán preparativos para desastres
Ver este documentoPaíses miembros
Ver este documentoReseña de publicaciones y películas
Ver este documentoBibliografía seleccionada

Reseña de publicaciones y películas

Las publicaciones que figuran en esta sección se preparan a partir de ejemplares de las obras, facilitados por los editores a la redacción del boletín para la crítica. Salvo indicación contraria, ninguna de las obras puede obtenerse directamente de la OPS. El nombre del editor y el precio de venta (cuando se dispone de éste) se incluyen al final de las reseñas para los lectores interesados en adquirir estas obras.

Catástrofe de Tumaco, Ministerio de Salud, Colombia, 86 págs. Amplias referencias. 1983 (español)

Resultados de un estudio retrospectivo sobre los efectos para la salud de los terremotos y olas sísmicas, ocurridos en la costa sur de Colombia en 1979. Se subraya en los resultados que la gran mayoría de los heridos sufrieron lesiones mientras estaban en su propio hogar; los niños menores de cinco años tuvieron la menor tasa de lesiones mientras que las personas de más de 55 tuvieron la mayor. Se incluye además otra información de salud sobre las diferentes clases de lesiones sufridas según la construcción de la vivienda, el tratamiento recibido en cada sitio y la clase de lesión. La investigación tuvo por objeto determinar los sectores prioritarios con el fin de tomar en el futuro medidas preventivas y de socorro tendientes a reducir la morbilidad y la mortalidad. Se incluyen cuestionarlos empleados en las encuestas de hogares, hospitales, centros de salud y personal de socorro.

-Dirección de Investigaciones, Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia.

Efectos sociales de las inundaciones en el Paraguay, Cuadernos de Pastoral Social, 165 págs. 1983 (español)

Esta obra, preparada por la Conferencia Episcopal del Paraguay, presenta un análisis comparativo de las condiciones ambientales de la población afectada antes y después de las graves inundaciones que causaron una emergencia nacional en 1983. Se describen los programas de socorro y se pro ponen pautas para proyectos futuros de socorro basándose en un análisis demográfico, económico y de vivienda de la población vulnerable. A pesar de carecer de información sobre salud, el informe es una de las pocas descripciones cuidadosamente documentadas de los efectos generales de las inundaciones y de las actividades de socorro en una comunidad latinoamericana.

-Conferencia Episcopal del Paraguay, Asunción, Paraguay.

Emergency First Aid (18 min., 161 mm, color, sonido, inglés y español)

Comprende las medidas básicas de primeros auxilios como resucitación cardiopulmonar, forma de tratar las obstrucciones de las vías respiratorias con objetos extraños y hemorragia profusa. Buen medio de instrucción de la comunidad y fomento de los primeros auxilios.

-US$258,00. Film Communicators, 11136 Weddington Street, North Hollywood, California 91601, EE.UU.

Fire Safety in Health Care Facilities (15 min., 16 mm, color, sonido, inglés) En esta obra se indican los métodos de evacuación, las funciones y responsabilidades de los miembros del grupo de salud, el establecimiento de un orden de prioridad para fines de evacuación y varios métodos de transporte y movimiento de pacientes no ambulatorios según el personal disponible. Util como parte de un seminario o curso sobre métodos y ejercicios en materia de seguridad hospitalaria.

-US$138,00. Film Communicators, 11136 Weddington Street, North Hollywood, California 9160 1, EE.UU.

Flashover... Point of No Return (15 min., 16 mm, color, sonido, inglés)

Descripción ilustrada de la forma como ocurren los incendios, los efectos del calor y el proceso de combustión. Se incluye un estudio de casos en el que se demuestran los errores que se pueden cometer en los métodos de control de incendios. Se abordan los problemas especiales de incendios de hospitales y los procedimientos correctos para minimizar la pérdida de vida y de equipo.

-US$175,00. Film Communicators, 11136, Weddington Street, North Hollywood, California 91601, EE.UU.

Food Aid in Disasters, P. Glasauer y C. Leitzmann, 110 págs. Amplias referencias. 1983. (alemán, inglés)

Esta obra ha sido preparada a nombre del Diakonisches Werk de la Iglesia Evangélica de Alemania, para trabajadores de socorro en los países en desarrollo. Suministra pautas para seleccionar alimentos apropiados, determinar las necesidades nutricionales y conseguir y distribuir alimentos de socorro. Subraya la importancia de considerar la donación de alimentos aceptables en lugar de otros, como la leche en polvo, que pueden abundar en los países donantes pero que a veces causan daños. El tema se trata en forma clara y breve.

-Diakonisches Werk de la Iglesia Evangélica, Stafflenbergstrasse 76, 7000 Stuttgart 1, Alemania.

Practicar Guide to Refugee Health Care, OXFAM, 60 págs. 1983. (inglés) En este conciso folleto, preparado por la Unidad Médica de OXFAM, se discuten brevemente las pautas y los criterios para evaluar las necesidades de salud de las poblaciones de refugiados. La mayor parte del folleto se dedica a listas prácticas de verificación, técnicas de encuesta, pautas para programas de alimentación y control de enfermedades y medidas de saneamiento. Se incluye una lista de medicamentos esenciales y se subrayan los sectores de importancia crítica para la capacitación de auxiliares de salud que trabajan con refugiados.

-OXFAM Working Paper No. 2, OXFAM, 274 Banbury Road, Oxford OX27DZ, Inglaterra.

NUEVA PUBLICACION

En 1979 el Caribe sufrió tres desastres consecutivos. En abril, se produjo una erupción del volcán La Soufriere en San Vicente, que obligó a las autoridades a desplazar temporalmente al 20% de la población hacia la zona sur del país que ya estaba densamente poblada. En julio, varias inundaciones causaron graves daños en los territorios occidentales de Jamaica. En septiembre, Dominica quedó en estado de choque y de completa destrucción como resultado del huracán David, uno de los más fuertes de este siglo.

Las consecuencias inmediatas de esos desastres se caracterizaron por incertidumbre y temor de brotes de enfermedades transmisibles. En este informe se explican las experiencias de establecer sistemas de vigilancia de enfermedades transmisibles en el Caribe después de los tres desastres citados. Los sistemas empleados se basaron en indicadores sencillos y sensibles de enfermedades infecciosas por medio de vigilancia de los síntomas y rápida investigación de los brotes notificados.

Se introdujeron distintas variaciones como forma de adaptación a las diferentes circunstancias predominantes después de cada desastre. Los sistemas de vigilancia continuaron por un período que osciló entre 30 y 60 días después del desastre.

Mientras los sistemas de vigilancia estuvieron en funcionamiento no se detectaron brotes en masa. La mayoría de los brotes focales o de las situaciones detectadas que podrían constituir riesgos se relacionaron con las actividades de socorro posteriores al desastre.

El informe, que se basa en la tesis doctoral del autor, termina con varias conclusiones y recomendaciones prácticas, resumidas a continuación:

1. Los sistemas de vigilancia epidemiológica después de un desastre deberían organizarse en forma rápida, original y dinámica. El propio hecho de tener un sistema, aunque no sirva para acopiar todos los datos que se desean, facilita la corriente de información para la persona que tiene algo que notificar.

2. El sistema de vigilancia descrito en este informe permitirá detectar los brotes que ocurran. Sin embargo, uno de sus inconvenientes consiste en la detección de "brotes" donde no existen.

3. Todos los brotes detectados se podrían prevenir con medidas adecuadas de control de enfermedades tomadas después del desastre.

En cuanto a la utilidad general de los sistemas de vigilancia epidemiológica después de desastres naturales, el autor afirma que no basta con tener un sistema. Para prevenir los brotes, las autoridades que solicitan el establecimiento del sistema deben estar listas a actuar de acuerdo con la información que suministra.

Disaster Reports, No. 2, (disponible en inglés únicamente). Para solicitar ejemplares, diríjase al Editor de este Boletín.


Foto Cortesía Brooks-La Touche - Niños con las caras tapadas para protegerse contra las cenizas, San Vicente, 1979.

India: boletín trimestral Disaster Management

El Centro de Asistencia Conjunta, grupo voluntario establecido en Nueva Delhi después del ciclón que azotó a Andra Pradesh en 1977, ha solicitado contribuciones de artículos para su boletín trimestral titulado Disaster Management. El boletín, que ya entra a su segundo año de publicación, cubre todos los aspectos de la preparación para casos de desastre, prevención y gestión del socorro de interés nacional e internacional. Para suscripciones e información diríjase a: Narendra Kurnar Jain, JAC, H-65, South Extension-1, Nueva Delhi 110049, India.

Módulos de enseñanza en desastres preparados en la Universidad de Wisconsin

La División de Extensión de la Universidad de Wisconsin se ha comprometido a preparar módulos de autoenseñanza sobre la gestión de la salud en casos de emergencia causados por desastres naturales. Los módulos, que se basarán en cinco manuales preparados sobre el tema por la Organización Panamericana de la Salud, se emplearán para enseñanza a distancia y como materiales didácticos en las facultades de salud pública.

El proyecto concluirá a finales de 1984. La Universidad preparará además módulos en otros campos tales como primeros auxilios y técnicas de prevención y alivio, como parte de su plan general para establecer un amplio programa de enseñanzas en gestión de desastres.

Para mayor información diríjase a University of Wisconsin-Extension, attention Mr. Don Schram, 432 North Lake Street, Madison, Wisconsin 53706, EE.UU.

a la sección anterior a la sección siguiente